Logo

Presidencia difundió mensaje de “vacunas vencidas”, pese a que Salud había extendido vida útil

Dosis se podrán seguir usando luego de aval del órgano rector

Por Jason Ureña | 10 de Ene. 2023 | 9:02 am

(CRHoy.com) El Gobierno de la República difundió un comunicado advirtiendo sobre el supuesto vencimiento de más de 400 mil dosis de la vacuna contra el COVID-19 el pasado 22 de noviembre, cuando ya el Ministerio de Salud había avalado su extensión de vida útil.

La nota de prensa, que fue remitida por los canales oficiales del Gobierno el pasado 22 de noviembre en horas de la noche, fue divulgada por la mayoría de medios de comunicación nacionales, al tratarse de información oficial y de interés público.

"El Gobierno de la República anuncia que, según estimaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, a finales de noviembre vencerán aproximadamente 400 mil dosis de adultos y 11.857 dosis pediátricas de vacuna contra la COVID-19"

"El Gobierno de la República lamenta esta gran pérdida de recursos. Haremos los esfuerzos para evitar pérdidas futuras dentro del marco de las cantidades compradas y las cláusulas de los contratos confidenciales para la compra de vacunas firmados durante la administración Alvarado Quesada", reza el comunicado.

El boletín lleva por título "Gobierno informa pérdida por vencimiento de 400 mil dosis de vacunas contra el COVID-19", y fue compartido también en las redes sociales oficiales de Casa Presidencial.

En la publicación en Facebook, Presidencia colocó de texto "Comunicado importante". El post tiene más de 400 comentarios en los que muchos de los usuarios de esa red social lanzaron mensajes en contra de la vacuna, críticas al anterior Gobierno, y su alegría por el vencimiento de las dosis.

Según el comunicado, la caducidad de esas dosis estaba programada para final de ese mes, o sea, el 30 de noviembre. Sin embargo, desde el pasado 7 de noviembre, ya el Ministerio de Salud había recibido el visto bueno y había adoptado la medida de extender la vida útil de las vacunas, tal como lo hizo la cartera, pero sin informarlo oficialmente a la opinión pública.

2 semanas después

Este medio supo que la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud había avalado, desde el 7 de noviembre anterior, la extensión de la vida útil de las vacunas.

Esto a partir de la información suministrada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), misma que fue aprobada por el órgano rector.

Ante la consulta de este periódico, la Unidad de Comunicación del Ministerio, confirmó la noticia:

"Se confirma que la evaluadora de medicamentos biológicos de la Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario del Ministerio de Salud, recibió la información correspondiente a la extensión de vida útil de la presentación PSB/Sacarosa (corresponde a la presentación del vial con tapa morada) y el día 7 de noviembre del 2022 se validó la información y se extendió la vida útil de 12 a 15 meses". 

No destruir

 Ante eso y luego de los mensajes de "vencimiento", la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) aprobó, en su sesión ordinaria del 24 de noviembre, -dos días después del comunicado de Presidencia-, comunicarle a la Caja que no destruyera esas dosis, debido a que se había extendido su vida útil.

"… la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), tomó el acuerdo de comunicarle a la CCSS que no se inicie el proceso de destrucción de las vacunas próximas a vencer, tomando en cuenta las ampliaciones de plazos de vida útil de las vacunas contra COVID-19", confirmó Prensa del Ministerio.

Silencio

Contario al comunicado que calificaron como "importante" sobre el vencimiento de las 400 mil vacunas, Casa Presidencial, guardó silencio y no emitió ninguna información, ni a la prensa, ni a sus seguidores en redes sociales, aclarando que las dosis que anunciaron como perdidas, sí se podían seguir usando y su seguridad y eficacia está garantizada, tal cual lo ha dicho la CCSS en oportunidades anteriores.

Este medio consultó con el departamento de comunicación de Casa Presidencial; sin embargo, al cierre de esta nota, casi dos meses después de la publicación, no se ha recibido respuesta. 

Rodrigo Chaves dijo que respetarían consentimiento informado en vacunación de niños | Pantallazo

Rodrigo Chaves dijo que respetarían consentimiento informado en vacunación de niños | Pantallazo de video del mandatario al lado de varias autoridades hablando sobre pico de virus respiratorios

Polémica vacunación

Desde que asumió su mandato, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha estado en medio de la polémica por sus aseveraciones relacionadas con la vacunación contra el SARS-COV-2 en nuestro país.

El propio 8 de mayo, Chaves junto a su ministra de Salud, Joselyn Chacón Madrigal, firmaron un Decreto Ejecutivo con la intención de derogar la obligatoriedad contra el COVID-19. 

Sin embargo, su intención no logró su cometido debido a que esta es una decisión de la CNVE y sus integrantes decidieron mantener esa obligatoriedad en ciertos grupos como empleados públicos y menores de edad.

Precisamente, tanto Chaves como Chacón, arremetieron contra los miembros de la Comisión de Vacunas por continuar con estas políticas vacunales, y mencionaron, en la conferencia del Consejo de Gobierno del pasado 3 de agosto, que los acuerdos de ese comité técnico no eran válidos porque 2 de sus integrantes tenían el nombramiento vencido. 

"¿Entonces qué, qué sigue legalmente? ¿Las vacunas dejan de ser obligatorias a partir de cuándo?", preguntó el mandatario a la ministra. A lo que ella respondió: "En este momento no son obligatorias".

"Hoy (3 de agosto) ya las vacunas no son obligatorias y, por lo tanto, cualquier acción contra alguien que no se quiera vacunar, es una violación a la ley", agregó el presidente Chaves.

Un mensaje erróneo que finalmente fue aclarado por la Procuraduría General de la República (PGR) en su calidad de abogado del Estado, ante la consulta hecha por Chacón Madrigal, 2 días después de anunciar con bombos y platillos que las vacunas ya no eran obligatorias en esos grupos ordenados por la CNVE.

"Al ser la CNVE un órgano máximamente desconcentrado del Ministerio de Salud, corresponde a esa misma comisión, una vez que se encuentre integrada debidamente, definir si existe algún motivo que impida aplicar la figura del funcionario de hecho, ante los problemas de investidura de alguno de sus miembros"

"Y en caso de ser necesario sería también esa comisión la legitimada para declarar la nulidad de sus actos", concluyó la Procuraduría en la nota en respuesta a la ministra Chacón.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO