Preocupación en sector tecnológico por último lugar del país en Gobierno Digital
Micitt responde
El sector tecnológico mostró su preocupación por el último lugar que ocupa el país en el ranking de Gobierno Digital entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El reciente Índice de Gobierno Digital (DGI, por sus siglas en inglés), del 2023 comprende 155 conjuntos de datos de 33 países miembros de la organización, así como 4 naciones candidatas y 1 socio, aunque no incluye información de 5 participantes.
De acuerdo con la evaluación, Costa Rica se ubicó al final de la tabla en el puesto 33, sin movimiento con respecto al anterior estudio del 2019, ya que en aquel entonces aún no formaba parte de la OCDE.
El ranking evalúa los esfuerzos realizados por los gobiernos para establecer las bases necesarias para una transformación digital del sector público y centrada en el ser humano.
Sector preocupado
La industria de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) mostró abiertamente su preocupación por la posición que ostenta el país en materia de digitalización gubernamental.
"Ante el preocupante posicionamiento de Costa Rica en el último lugar del índice de Gobierno Digital de la OCDE, el Colegio de Profesionales en Informática y Computación hace un llamado apremiante a todas las partes interesadas, tanto del sector público como del privado y la sociedad en general, a unir esfuerzos para mejorar esta situación.
Es imperativo que el país priorice la inversión en tecnología y capacitación para fortalecer nuestras capacidades en el ámbito digital", señaló el Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC).
El gremio considera que solo mediante un compromiso colectivo y acciones concertadas se puede avanzar hacia una administración pública más eficiente y una participación ciudadana más activa, cerrando así la brecha digital y posicionando a Costa Rica como un referente en el uso de tecnologías digitales para el bienestar de todos los ciudadanos.
"El CPIC se pone a disposición para establecer una mesa de trabajo multidisciplinaria, donde participen diversos actores del sector público, privado y la sociedad civil, con el fin de identificar soluciones concretas y ejecutar acciones que impulsen el desarrollo del Gobierno Digital en el país.
Creemos firmemente que, mediante la cooperación y el esfuerzo conjunto, podemos avanzar hacia un futuro digital más inclusivo y próspero para todos los costarricenses", añadió la entidad.
Por su parte, la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) también dio a conocer su posición al respecto
"Contar con un Gobierno Digital, en los términos expresados por la OCDE en este informe, es fundamental para crear un entorno adecuado para el uso productivo, seguro y responsable de las TIC; además, en la medida que Costa Rica tenga la capacidad de ir mejorando en los indicadores establecidos por dicha organización, nos posiciona como un país competitivo y atractivo para las inversiones.
En virtud de lo anterior, los resultados del informe deben ser tomados con mucha seriedad por todos los actores que convergemos en la industria digital y de telecomunicaciones, apoyando y complementando la gestión del Gobierno de la República, con un análisis exhaustivo en contraposición con las acciones que haya consignado en los instrumentos de política pública que haya emitido, principalmente en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y ajustar o emitir las metas que sean necesarias", manifestó la Junta Directiva de Camtic.
Micitt responde
Consultado sobre la situación, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) respondió:
Uno de los beneficios de que nuestro país sea parte de la OCDE es precisamente tener la oportunidad de compararnos con los países líderes y adoptar las mejores prácticas en diversas áreas de gestión. Los recientes resultados del Índice de Gobierno Digital destacan las áreas de mejora que deben guiar nuestros esfuerzos.
Para abordar estos desafíos, el Micitt está trabajando activamente en la implementación de la Estrategia de Transformación Digital, la cual fue oficializada el pasado 31 de agosto, y se centra en mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios digitales, fomentar la participación ciudadana en la formulación de políticas digitales y fortalecer las capacidades en el uso de datos para la toma de decisiones basadas en evidencia.
Este índice de la OCDE se basa en la evaluación de seis dimensiones fundamentales: infraestructura digital, servicios digitales, gobierno electrónico, identificación digital, protección de datos y seguridad cibernética. Es la primera vez que nuestro país participa en esta evaluación.
Además, existen otros estudios similares que, a lo largo del tiempo, han evidenciado el progreso en estas áreas. Un ejemplo es el "E-Government Survey", una iniciativa realizada por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Undesa) que se lleva a cabo cada dos años.
Este informe proporciona una evaluación global del estado del gobierno electrónico en todo el mundo y examina cómo los gobiernos están utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la prestación de servicios públicos y promover la participación ciudadana.
Tanto en los resultados del 2020 como en los del 2022, nuestro país logró posicionarse entre los países de alto a muy alto desarrollo, con avances significativos en desarrollo integral de telecomunicaciones, habilidades digitales y despliegue de servicios. Es importante destacar avances significativos como la implementación del portal Pura Vida Digital y el trabajo realizado en temas de interoperabilidad de plataformas públicas.
El enfoque del Micitt es continuar impulsando una transformación continua, aprovechando las lecciones aprendidas y adoptando las mejores prácticas internacionales en materia de gobierno digital, avanzando hacia un Gobierno Digital inclusivo, eficiente y centrado en las necesidades de los ciudadanos.