Precio del dólar registra una caída de -13,9% en un año
Promedio del tipo de cambio fue de ¢535,25
(CRHoy.com) -En cuestión de un año, al 27 de octubre anterior, el precio del dólar tuvo una depreciación de -13,9% mientras el colón experimentó una apreciación de 16,1%.
Así lo señala el Banco Central de Costa Rica (BCCR ) en su Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente al tercer trimestre de 2023.
Según la autoridad monetaria, Costa Rica no es el único país de la región en el cual la moneda nacional ha tendido a apreciarse. Otros casos son Colombia (17,1%), México (10,0%) y Brasil (7,6%).
En el caso costarricense, esa variación interanual está ligada a que el tipo de cambio promedio ponderado del Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) se ubicó en ¢535,25 en ese periodo.
Abundancia
El comportamiento del tipo de cambio a lo largo de estos 10 meses del año es resultado de la alta disponibilidad de dólares en el mercado cambiario que le ha permitido al Banco Central cubrir los requerimientos del sector público no bancario y fortalecer el blindaje financiero de la economía, apunta el Informe de Política Monetaria.
De hecho, en lo transcurrido de 2023 hasta el 27 de octubre pasado, el superávit de las operaciones del público con los intermediarios cambiarios fue de $6.119,4 millones. Este valor es muy superior al registrado en el mismo lapso del año pasado, cuando se ubicó en $2.817,2 millones).
De acuerdo con el BCCR, ese excedente es el resultado de una oferta promedio diaria de divisas del orden de $119,7 millones y una demanda que se ha mantenido en torno a $90,2 millones.
Este comportamiento, a su vez, responde a una mayor liquidación neta de divisas asociadas a operaciones del sector real de la economía relacionada, entre otras dinámicas, con la recuperación de la industria del turismo, la evolución de las exportaciones nacionales y los flujos de inversión directa al país.
En este contexto de alta disponibilidad de divisas, el Banco Central ha participado en el mercado cambiario como demandante neto. Al 27 de octubre pasado, por ejemplo, había realizado compras netas por $5.759,4 millones, de las cuales cerca del 67% las realizó en el primer semestre del año.
En su informe, la entidad monetaria sostiene que el superávit en el mercado cambiario presenta ahora una menor volatilidad y que ello es coherente con el cambio estructural de la economía costarricense, cada vez más diversificada y orientada al sector externo, en particular en industrias de servicios cuya demanda externa es más uniforme durante el año.
En cada mes se ha notado una mayor disponibilidad neta de divisas en la primera quincena y, en particular, los días jueves.
Más reservas
El Banco Central explica que esas compras netas de divisas le permitieron restituir el monto de sus Reservas Internacionales Netas (RIN) que fue utilizado en años anteriores a 2023 para cubrir las necesidades del Sector Público No Bancario (SPNB) por el orden de los $1.656,5 millones.
También parte de las mismas fueron destinadas a satisfacer las necesidades contemporáneas del SPNB por un monto de $2.602,1 millones, así como para futuras operaciones de ese secotr ($246,2 millones) y cubrir operaciones propias por $1.254,5 millones.
El Banco Central está facultado por ley a participar en el mercado cambiario con tres propósitos: 1) atender sus requerimientos, 2) gestionar las divisas del Sector Público No Bancario y 3) hacer movimientos abruptos en el tipo de cambio para estabilizarlo.
Al 27 de octubre pasado, el saldo de las reservas internacionales ascendió a $11.380,9 millones, un monto superior en $2.830,9 millones al saldo observado a finales de 2022 y que equivale a 124,2% del indicador de reservas adecuadas mínimas, calculado según la propuesta metodológica del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el BCCR, las reservas internacionales constituyen un seguro que le permite a una economía amortiguar el impacto de eventuales choques adversos y, por tal razón, contribuyen a mantener la estabilidad macroeconómica del país.
¿Qué se espera?
El economista Ronulfo Jiménez, investigador y asesor económico de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), explicó que la abundancia de dólares que hay en el mercado cambiario tiene su origen en tres fuentes principalmente:
- La estrategia fiscal del Ministerio de Hacienda de realizar colocaciones de deuda en el exterior. La del lunes pasado, por un monto de $1.500 millones, fue la segunda emisión de este año, para un total de $3.000 millones.
- También está relacionada con menores precios de las importaciones en comparación con la situación experimentada con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania cuando aumentaron precios de materias primas y de algunos productos de importación, como el trigo, fertilizantes y el petróleo o abonos. Este año los precios se han reducido y ya no se requieren tantos dólares para importar.
- La tercera fuente tiene que ver con exportaciones robustas, en particular las del Régimen de Zonas Francas, el turismo y los servicios.
"Las tres cosas van en la dirección de generar abundancia de dólares y presionar a la baja el tipo de cambio. El Banco Central ha estado comprando divisas, ha estado acumulando reservas y entonces esto ha sido un elemento que va en la dirección contraria", sostuvo.
A ese panorama, el economista Luis Vargas, del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica, recordó que la segunda colocación de eurobonos en el mercado internacional hecha por el Ministerio de Hacienda representa un incremento en la oferta de divisas en el mercado. Y esto generaría presiones a la baja en el tipo de cambio. Sin embargo, hay otras fuerzas del mercado que pueden generar un efecto inverso, por lo cual no se generarían cambios significativos.
Tampoco se puede perder de vista que en la recta final del año el inicio de la temporada alta del turismo, el ingreso de inversión extranjera, el cambio de divisas para los pagos de aguinaldos, la llegada de los ahorros navideños, el reparto de excedentes y dividendos, son factores podrían ejercer presión a la baja en el tipo de cambio.