Prácticas inseguras de sexo oral aumentan riesgo de cáncer
Recomiendan mantener parejas sexuales seguras
Las prácticas inseguras de sexo oral aumentan el riesgo de desarrollar cáncer en la cavidad oral: lengua, cuello y cabeza, provocado por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Años atrás los principales factores de riesgo eran el consumo de licor y el fumado, pero el perfil de los pacientes ha cambiado y los médicos han notado que cada vez es más común que personas jóvenes sin patrones de consumo de dichas sustancias, sean diagnosticadas con estas enfermedades.
La radioterapeuta María Bonilla, del Centro de Radioterapia Siglo XXI, indicó que estudios científicos comprueban que la primera causa de cáncer de orofaringe, en pacientes jóvenes, es por el virus del papiloma humano, mismo que se contrae al practicar sexo oral con una persona portadora del virus.
"Es un virus adquirido por contacto durante el sexo oral. El virus está ampliamente estudiado como un factor de riesgo para desarrollar cáncer de cérvix en mujeres, no hay tanta incidencia en cáncer de pene en hombres, pero sí hay una relación muy bien establecida entre el cáncer de cérvix y el virus que lo que hace es que va mutando a la célula para que adquiera una vía diferente a la célula normal y termine desarrollándose en este tipo de cáncer", explicó la Dra. Bonilla.
La doctora explicó que la orofaringe se refiere al tercio posterior de la lengua: el paladar blando, las paredes laterales, las posteriores de la garganta y las amígdalas.
"Anteriormente la mayoría de la población era pacientes hombres, con edad avanzada, con un largo periodo de exposición al consumo de tabaco y alcohol. Sin embargo ha habido un viraje en la población donde hay pacientes más jóvenes, donde la incidencia hombre-mujer no tiene una diferencia tan marcada, y esa población no tiene un periodo de exposición al tabaco y al alcohol tan largo e incluso muchos ni siquiera son consumidores", indicó la especialista.
Luego de investigaciones se determinó que la población joven suele presentar tumores primarios de forma agresiva con mucho compromiso de los ganglios del cuello.
"Curiosamente tienen una muy buena respuesta al tratamiento y tanto es así que ya se están haciendo estudios internacionales para el tratamiento. Este virus tiene un comportamiento diferente en cuanto al daño que puede producir en un tejido si es a nivel ginecológico a si es a nivel de orofaringe", explicó Bonilla.
¿Prevención?
Leonardo Lami Casaus, médico oncólogo de Medismart, coincidió en el aumento de casos en personas jóvenes, donde los factores de riesgo son distintos. Comentó que se ha visto que ha empezado a aumentar el cáncer de cabeza y cuello en la población joven.
"En la población costarricense no hay estudios de prevalencia como tal. Hay estudios de prevalencia en la población de Estados Unidos, se ha visto que cerca del 7% de la población normal tiene presencia del VPH (…) En los costarricenses no se ha hecho pero se puede inferir que el porcentaje puede ser parecido", explicó el médico.
Ambos médicos coincidieron en que en este momento hay 2 medidas de prevención que cualquier persona puede tomar. La primera es la aplicación del la vacuna contra el Papiloma, que se espera implementar en nuestro país a partir del próximo año. La segunda, es la de mantener prácticas sexuales seguras: entre mayor es el número de parejas sexuales, mayor es el riesgo de contraer el virus.
"No existe una campaña clara de prevención. Hoy en día es normal y no se debe ver mal la práctica de sexo oral, sin embargo se debe tomar en cuenta la parte de no promiscuidad, de no tener muchos compañeros sexuales que expongan al contacto con el virus y que por consiguiente se genere una reacción en cadena y se pase de una persona a otra", indicó la Dra. Bonilla.