Logo

Expertos advierten: Resultados de pruebas nacionales son insuficientes para un plan educativo de recuperación

Señalan que actualmente se desconoce el estado real del aprendizaje de los estudiantes

Por Rachell Matamoros | 6 de Jul. 2024 | 12:05 am

De acuerdo con expertos en evaluación y medición educativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA), los resultados de las Pruebas Nacionales Sumativas de 2023 son insuficientes para crear un plan de recuperación de los aprendizajes.

La Especialista en Evaluación y Medición Educativa de la Facultad de Educación de la UCR, Graciela Ordóñez, señala que los datos arrojados de esas pruebas no se pueden interpretar y esto crea un vacío preocupante para la creación de políticas educativas.

No se puede generar un plan de recuperación de los aprendizajes con estos resultados. En realidad, estos datos que dio el MEP no dicen nada, porque viendo la realidad del país, decir que un 90% de población de secundaria aprobó la prueba, pienso que los jóvenes están aprobando preguntas que no son para "quedarse", entonces es muy difícil crear un plan de recuperación con estos datos, expuso Ordóñez.

Además, cuestiona la validez que hay en la creación de la prueba, donde todavía se desconoce en realidad los niveles de desempeño (básico, intermedio y avanzado) que expone el Ministerio de Educación Pública para categorizar a la población estudiantil.

De acuerdo con el MEP, la mayoría de los jóvenes se posicionaron en las categorías básicas e intermedio, según cada área aprobada (español, ciencias, matemáticas, estudios sociales y cívica), no obstante, estos datos no dejan claro el nivel de los aprendizajes de los estudiantes para cada materia.

Es decir, no se detallan las áreas con mayor aprobación, por ejemplo, si hay un gran porcentaje que domina álgebra, trigonometría o cuáles son las de mayor falencia y cuáles deberían ser reforzadas para salir con un perfil adecuado.

Creo que para hacer políticas educativas y hacer un plan de nivelación se necesita desagregar esos contenidos, porque de esos resultados se hablan de contenidos, pero el MEP no dice en qué contenidos están fallando los estudiantes, ese es el asunto, aquí tienen que darse desagregado.

Por ejemplo, de primaria, al menos saben hacer aritmética básica para sumar, restar, multiplicar y dividir, pero en ninguna parte se dice eso, entonces para mí esos datos no se pueden interpretar, agregó Ordóñez.

Ante esta situación, la especialista expone que el crear un plan de nivelación es complicado, ya que los datos recién brindados por el MEP no detallan la realidad actual que atraviesan los estudiantes.

Asimismo, señala que solo los docentes conocen la realidad de sus estudiantes, ya que los datos dados por el MEP son vacíos y "ni ellos conocen la realidad actual".

"Con estos resultados muy poco se puede hacer, la verdad es que solo los docentes en cada aula tienen mayor claridad de lo que saben o no sus estudiantes, así que indirectamente son ellos quienes deberán trabajar con los estudiantes esas falencias, porque ni el MEP sabe en realidad sobre el nivel de aprendizaje que tienen los jóvenes", puntualizó.

"No se puede mejorar la educación si no se sabe que está mal"

De acuerdo con el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, Pablo Chaverri, "no se puede mejorar la educación, si no se sabe lo que está mal".

Según detalló Chaverri a CRHoy.com, al no haber resultados descriptivos, sería un peligro crear un plan de nivelación sin un panorama claro de lo que saben o no los jóvenes.

Diferentes grupos han insistido y académicos, investigadoras, han insistido en la necesidad de saber en sí que son los descriptores de básico, intermedio etc, porque hoy en día no contamos con resultados asociados a esos descriptores y sin esa información no se puede generar política educativa, no se puede generar política curricular, no se puede generar política pedagógica.

No se puede planificar la mejoría porque la información es vacía de contenido, la información que nos están dando no nos permite saber qué es lo que saben o no saben los estudiantes y así no se puede mejorar, es peligroso tomar decisiones así sin tener un panorama claro", agregó Chaverri.

De acuerdo con el MEP, como "plan de nivelación" aplicaron las pruebas comprensivas en marzo pasado para conocer el nivel de aprendizaje de los estudiantes al iniciar este año. Aseguran que los resultados fueron dados a conocer a los docentes para implementar en sus grupos acciones "pedagógicas", sin embargo, no detallan qué acciones son esas para medir a los escolares y colegiales.

Asimismo, se consultó al MEP si había una escala del 0 al 100 para determinar el nivel de aprendizaje de los estudiantes bajo la metodología del semáforo que ellos tienen, no obstante, al cierre de esta nota no se ha obtenido una respuesta.

Apagón educativo

Actualmente, el país enfrenta una situación alarmante de pobreza de aprendizajes como consecuencia del grave apagón educativo ocurrido entre 2018 y 2021.

De acuerdo con el IX Informe del Estado de la Educación de 2023, la "pobreza de aprendizajes" se define como la incapacidad de los niños de 10 años para leer, comprender y escribir textos simples.

La investigadora Katherine Barquero, encargada de la edición 2023 del informe, detalló que se consultó a 492 docentes de cuarto año de escuela con el propósito de evaluar el impacto del apagón educativo en la pobreza de aprendizajes desde la perspectiva del profesorado.

En dicha evaluación, Barquero destacó que la mayoría de los docentes encuestados considera que sus estudiantes tienen competencias en escritura y lectura por debajo de su nivel educativo y edad.

En relación con la lectura, el 62% de los docentes señala que la mayoría de sus estudiantes no puede reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO