Curso lectivo 2024 continúa sin propuesta para atacar el rezago educativo
Investigadores piden a la cartera un Plan de nivelación de los aprendizajes

Imagen con fines ilustrativos.
El Ministerio de Educación Pública (MEP) continúa sin una propuesta para atacar el rezago educativo que atraviesan los estudiantes.
Para este año, el MEP se había comprometido a implementar un "Plan de Nivelación de los Aprendizajes" a inicios del ciclo lectivo, mismo que hasta ahora los docentes dicen "desconocer" y señalan "cero novedades" con esta supuesta propuesta.
Como educadora puedo decir que el MEP no nos ha dado directrices enfocadas en la recuperación de los aprendizajes. Iniciamos el año sin novedades en esta área, y tampoco contamos con alguna circular que nos pida algo distinto para ayudar a los estudiantes a nivelar los conocimientos", explicó una educadora de primaria de apellido Duarte.
En diciembre de 2023, la viceministra Académica, Karla Salguero aseguró que ya el MEP había "arrancado con la conformación de equipos", mismos de la Dirección de Desarrollo Curricular y Gestión de Evaluación de la Calidad para identificar los resultados obtenidos por los estudiantes en las Pruebas Estandarizadas Sumativas.
De acuerdo con la funcionaria, para febrero de este año el MEP supuestamente implementaría una "estrategia" -que hasta ahora se desconoce- misma que, según los profesores, aún no les han dado nuevas directrices.
Arrancamos ya con la conformación de los equipos de la Dirección de Desarrollo Curricular y Gestión de Evaluación de la Calidad para identificar cuáles son esos resultados, estamos leyendo el informe para identificar cuáles acciones podemos hacer (…)
El equipo trabajará hasta finales de enero para conformar la estrategia y arrancamos el ciclo lectivo 2024 con una propuesta estratégica para los estudiantes, docentes y comunidad educativa en general, aseguró la viceministra del MEP, Karla Salguero a CRHoy.com en diciembre de 2023.
Ante el rezago educativo advertido en el Informe del Estado de la Educación, la investigadora, Katherine Barquero, expuso que hay una "urgencia" de atender dicha crisis con un plan nacional para mejorar la educación del país.
Urge implementar un plan nacional de nivelación y mejora educativa, como un círculo virtuoso a partir del cual el sistema de evaluación brinde información precisa de lo que aprenden en las escuelas, en cada región educativa del país, para poder diseñar planes nacionales remediales a la medida, acompañados de capacitación y acompañamiento docente para poder implementar este plan y con esto lograr la mejora educativa, detalló la investigadora.
Pobreza de aprendizajes
El país enfrenta una situación alarmante de pobreza de aprendizajes como consecuencia del grave apagón educativo ocurrido entre 2018 y 2021.
Según el IX Informe del Estado de la Educación de 2023, la "pobreza de aprendizajes" se define como la incapacidad de los niños de 10 años para leer, comprender y escribir textos simples.
La investigadora Katherine Barquero, encargada de la edición 2023 del informe, detalló que se consultó a 492 docentes de cuarto año de escuela con el propósito de evaluar el impacto del apagón educativo en la pobreza de aprendizajes desde la perspectiva del profesorado.
Barquero destacó que la mayoría de los docentes encuestados considera que sus estudiantes tienen competencias en escritura y lectura por debajo de su nivel educativo y edad.
En relación con la lectura, el 62% de los docentes señala que la mayoría de sus estudiantes no puede reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez.
Asimismo, en el ámbito de la escritura, cerca del 70% observa deficiencias tanto en la estructura del texto (inicio, desarrollo y cierre) como en el uso correcto de los signos de puntuación.
El informe destaca la urgencia de abordar las deficiencias educativas y resalta la importancia de implementar medidas efectivas para revertir la pobreza de aprendizajes que afecta a la población estudiantil costarricense.
A estas falencias responde el mencionado "Plan de Nivelación de Aprendizajes" mismo que hasta ahora el MEP no ha dado información alguna sobre qué acciones se ejecutarán para atacar el rezago educativo.
Ruta de Educación cuestionada
El 2 de febrero de 2023, la ministra de Educación, Anna Katharina Müller, presentó su plan denominado Ruta de la Educación, propuesta que nunca fue divulgada en un documento y hasta ahora se desconoce su contenido.
El año pasado lo único que se dio a conocer fueron 56 diapositivas que se subieron en el sitio web del MEP.
Por esta situación, gran cantidad de funcionarios y profesionales han señalado a la Ministra de Educación debido a la falta de transparencia y más en temas educativos y políticas públicas.
Durante el plenario legislativo, la diputada Kattia Rivera, del Partido Liberación Nacional (PLN) cuestionó la ruta educativa para este año, la cual "no tiene ninguna novedad", ya que asegura que hasta ahora no se han dado lineamientos significativos en pro de la educación.
Para este curso lectivo no existe ninguna novedad o cambio en la política educativa. Los docentes seguirán trabajando en el aula con sus conocimientos, pero no han recibido nuevos lineamientos que cambien significativamente el quehacer educativo, por el contrario, continúan los cambios administrativos y de gestión que se han convertido en verdaderos retrocesos educativos, aseguró Rivera.
Desde enero, este medio solicitó una entrevista con la Ministra de Educación para conversar los objetivos de la "Ruta de la Educación" para este año; no obstante, en los 3 meses que han pasado no se ha dado una respuesta por parte del MEP.
En lo que va del curso lectivo 2024, los profesores y estudiantes no cuentan con nuevos lineamientos debido al mismo hermetismo dentro de la cartera.
Asimismo, los docentes señalan que son más las dudas que se acumulan, así como las listas de pendientes, entre ellas: una fecha para las pruebas de idoneidad docente, órdenes sanitarias que cada vez aumentan más, centros educativos cerrados y hasta cierre de plazas en el área de orientación, situación que viene dándose desde el año pasado.