Logo

Más de un millón de personas no tienen el esquema de vacunación completo COVID-19

Por Jason Ureña | 23 de Jul. 2022 | 12:01 am

Campaña de vacunación COVID-19 (Cortesía)

(CRHoy.com) Un total de 1.511.649 personas aún quedan pendientes de completar el esquema de vacunación contra el COVID-19.

Así se refleja en el Sistema Integrado de Vacunas (SIVA) del nuevo sitio web de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

La plataforma da cuenta de que solo un 46.80% de la población total a vacunar se ha colocado la tercera dosis contra el virus.

Esta vacuna, que inició como refuerzo, fue incluido a finales de febrero por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) en el requisito para completar el esquema de inmunización. 

Al corte del pasado 11 de julio, los equipos vacunadores de la institución, habían colocado 2.418.813 terceras dosis. 

Importancia de completar el esquema

Desde la Caja del Seguro Social recuerdan la importancia de completar el esquema de vacunación contra la pandemia, para evitar complicaciones o fallecimientos asociados al SARS-CoV-2.

"El COVID-19 sigue presente en nuestro país y sigue constituyendo un riesgo de complicaciones e incluso de muerte para las personas, especialmente las más vulnerables, por lo que es necesario mantener al día el esquema de vacunación", comentó Leandra Abarca, del departamento de Vigilancia Epidemiológica.

Las autoridades de la CCSS informaron que en las últimas semanas se han percibido un aumento "discreto" en la cantidad de atenciones e ingresos hospitalarios relacionados con infecciones por esta enfermedad.

Centros médicos, como el hospital San Juan de Dios, estuvieron, durante la semana pasada, al borde del colapso, tras mantener hasta un 95% de la ocupación hospitalaria en camas para la atención de pacientes positivos.

"Instamos a la población que tenga pendiente alguna de las dosis que actualmente estamos aplicando a que se aproxime a los puestos de vacunación que poseen todas las áreas de salud del país", dijo Abarca.

Vacunación contra el COVID-19 en Costa Rica (Cortesía)

Refuerzo

Una encuesta del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica (UCR) consultó sobre el proceso de vacunación en el país.

Un 97.2% de las los entrevistados indicó que sí se había vacunado; por ende, solo el 2.6% dijo aún no haberse sometido al proceso de vacunación.

De los que respondieron afirmativamente a la pregunta de sí ya se habían inyectado, el 23.9% dijo que había recibido dos dosis; el 59.8% tiene tres dosis y, a la fecha, un 15.3% afirmó tener 4 dosis.

Entre los que cuentan solo con el esquema básico contra el COVID-19 (2 vacunas), la casa académica les preguntó que si se pondrían las vacunas de refuerzo (tercera y cuarta dosis).

A esto, el 71.5% indicó que sí lo haría, mientras que el 13.0% no se aplicaría más inyecciones contra el virus.

¿Por qué no se vacunan?

El estudio de la Universidad de Costa Rica recogió las principales razones que tienen los costarricenses que afirman no querer inocularse contra la pandemia.

De la minoría de personas, que manifestó no inyectarse, seis personas indicaron no creer en la vacuna, cuatro por miedo a efectos secundarios, y una dijo que no sirve.

Dentro de los principales efectos secundarios de los pacientes que recibieron al menos una dosis del biológico, destacan los siguientes:

  •  Fiebre (5.3%)
  • Cansancio (17.9%)
  • Dolor de cabeza (19.4%)
  • Dolor muscular (16.4%)
  • Escalofríos (7%)
  • Diarrea (1.2%)
  • Dolor en la zona de la inyección (22.6%)

Segura y efectiva

Desde el Centro Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de Salud, reconocen que sí bien las vacunas no cuentan con un registro sanitario, su aprobación de uso de emergencia hace que estas pasaran por procesos que garantizan su seguridad y eficacia. 

Así lo manifestó Ileana Roverssi, integrante de este órgano del ente rector. "Hay otros tipos de registros, como el de uso de emergencia, que aunque no sea un registro como tal, es todo un procedimiento el cual asegura que medicamento cumpla con lo estipulado". 

"Mantener al día el esquema de vacunación contra el COVID-19, permite una protección efectiva contra esta enfermedad, tanto en la disminución del riesgo de padecer síntomas severos en caso de contraerla como en la disminución del riesgo de fallecer a causa de ella", concluyó la doctora Abarca.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO