¿Impactará a Costa Rica medidas contra narcotráfico del presidente colombiano?
Explicó que la región centroaméricana vive momentos difíciles y la droga aumenta los homicidios
(CRHoy.com).- La posición por parte del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, en cuanto a despenalizar el consumo de drogas o regularlos y la descriminalización al llamado "proletariado del narcotráfico", que son los cultivadores de coca, podría tener efectos en Costa Rica y general en toda la región centroamericana, según Michael Soto, actual Subdirector a.i. del Organismo de Investigación Judicial y Exministro de Seguridad Pública.
¿Por qué? Según Soto, dejar de criminalizar a los cultivadores de coca, podría provocar que grandes cantidades de cocaína empiecen a transitar por las costas costarricenses y que una parte importante en el país en manos de las estructuras criminales locales.
"Estamos muy preocupados sobre lo que va a pasar con las políticas de lucha contra el narcotráfico de Petro (Presidente de Colombia) que por ahí ha dicho que no va a seguir el narcotráfico. Eso implica que la erradicación de la planta aérea y manual ya no se va a hacer. Eso significa que va a pasar más cocaína por Centroamérica y hasta el mismo Estados Unidos tiene dudas de qué va a ocurrir con esto, y un país como el de nosotros también", dijo Soto.

Violencia por el mercado
La campanada de alerta fue provocada, según indica un artículo del diario El País de España, por las declaraciones dadas por Felipe Tascón, cabeza antidrogas del gobierno de Petro, en un artículo publicado en el diario The Washintong Post. "Los narcotraficantes saben que su negocio depende de la prohibición. Si lo regulamos como un mercado público, las grandes ganancias desaparecen, al igual que los narcotraficantes".
El mandatario colombiano dijo desde el primer día que la lucha contra las drogas fracasó porque fortaleció a las mafias y debilitó a los Estados.
El Subdirector a.i. del OIJ explicó, en una entrevista con CRHoy.com, que la implementación de estas políticas produciría más droga, que transitará las costas centroamericanas y se va a producir un efecto de oferta y demanda.
"Probablemente, el precio de la droga va a bajar, va a aumentar el consumo y la violencia por el mercado de oferta y demanda podría ser más fuerte. Ya de por sí este año es probable que sea el año más violento en la historia de Costa Rica. En los otros países de la región estamos con problemas de violencia importantes", comentó.
Incluso Soto dijo habló que aunque El Salvador ha tomado algunas medidas, es probable que sufra un efecto rebote de las mismas, ante lo sucedido con la Ley Mano Dura y Súper Mano Dura impulsadas por los gobiernos de Francisco Flores y Antonio Saca.
"La última que fue en el 2004, ¿en qué rebotó? Que en el 2010 El Salvador fuera el país más violento del mundo. No es un mal augurio para El Salvador, de ninguna manera, pero es probable que tengamos un efecto rebote en El Salvador en algún momento por esa contención que han hecho criminal, que el abordaje no es con contención, es con prevención. Para la región vienen épocas difíciles, que Costa Rica no se escapa de eso. Panamá está subiendo sus homicidios; los de Nicaragua no se sabe cuántos están matando ahí realmente; Honduras con problemas, Guatemala, México", dijo Soto.

Evolución del mercado local
¿Qué pasada con el mercado local de drogas? El 22 de noviembre del 2022, el director interno del OIJ, Randall Zúñiga, y el Subdirector a.i., Michael Soto, comparecieron ante los diputados de la Comisión de Ambiente, a los cuales les externaron su oposición al uso de la marihuana recreativa.