Cepal: Pandemia dejará una Costa Rica mucho más desigual
Crisis dejará a 45 millones de latinoamericanos más en pobreza y 28,5 millones más en pobreza extrema

Las autoridades realizan la clausura de locales comerciales si incumplen las medidas de restricción. Imagen con fines ilustrativos
(CRHoy.com) La crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 no solo dejará una Costa Rica económicamente más golpeada de lo esperado, también más desigual.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Costa Rica sufrirá un empeoramiento en el indicador que mide la distribución de la riqueza de los que más ganan en relación a los que menos perciben.
En este apartado, Costa Rica sufrirá de manera similar a Bolivia y Panamá. El Índice de Gini, que mide esa desigualdad, tendrá una variación de entre 3% y 3,9% para este grupo de países.
Costa Rica se ubicaría a media tabla. Naciones como Guatemala y Paraguay sufrirán menos, pero Argentina, Ecuador y Perú serán las más golpeadas.
El golpe económico que enfrentará Costa Rica este año también será mayor a lo esperado.
En un inicio, las autoridades económicas costarricenses habían proyectado que la economía decrecería a un -3,6%, cifras muy similares a las calculadas por entidades financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la propia Cepal.
Sin embargo, este último organismo hizo una revisión de sus proyecciones, señalando un panorama peor al que había pronosticado en abril: Costa Rica ya no decrecerá un -3,6%, sino que el golpe económico nos llevará a por lo menos un -5,5%.
Las cifras provienen de su Informe Especial Covid-19 publicado ese mes, en el cual visualiza un panorama más sombrío en general para toda Latinoamérica.
"La actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto en abril y, con ello, aumentan los impactos externos negativos sobre la región. Además, América Latina y el Caribe se encuentra hoy en el epicentro de la pandemia y, si bien algunos gobiernos han comenzado a aliviar las medidas de contención, otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad", advierte la Cepal.
El impacto económico conllevará un efecto directo sobre las personas. En toda la región se espera un incremento en los niveles de pobreza y pobreza extrema.
En Latinoamérica Paraguay y Uruguay son los países donde habría menos afectados. Argentina, Perú y Brasil se ubican en el otro extremo.
En Costa Rica la proyección es que los niveles de pobreza suban en al menos 4 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema lo haga en 1,7 puntos porcentuales.
Según la Cepal, el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en situación de pobreza pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana.
Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones en 2019 a 96,2 millones en 2020, cifra que equivale al 15,5% del total de la población.
Cepal destaca que en Costa Rica, como en la mayoría de las naciones se han estado desarrollando medidas para mitigar los efectos sociales y económicos de la pandemia.
Para el país había calculado que el esfuerzo fiscal alcanzaba el 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB), al menos hasta el 6 de julio.
Pero en el caso de nuevos planes de reactivación económica, la entidad solo contabilizó tres; Chile, Perú y Paraguay, lo que prácticamente confirma el cuestionamiento político y económico que se ha hecho: Costa Rica no cuenta con un plan de reactivación claro.
Las autoridades económicas costarricenses trabajan en la actualización de las cifras económicas y de sus proyecciones para determinar si todavía espera decrecer a un -3,6%, o si ajustará ese monto a lo que ya estiman organismos internacionales.
Este es un dato que deberá darse a conocer en las próximas semanas.