¿Por qué una encuesta provocó la reacción de los inversionistas internacionales?
Inversionistas venden títulos: aumenta la oferta, cae el precio
La reacción que suscitó el resultado de una encuesta electoral en los inversionistas internacionales que poseen bonos en dólares de Costa Rica tiene una explicación: temen que no se concrete una reforma fiscal y que el país tenga un mayor deterioro en sus finanzas.
De esta opinión es Luis Diego Herrera, analista económico de la firma Acobo, quien indagó sobre la información divulgada por por la plataforma de información financiera Bloomberg, acerca de la baja de los precios de los bonos costarricenses.
"El precio de todos los bonos de deuda externa, con vencimientos en 2023, 2025, 2043 y 2045, cayeron, esto a consecuencia de la decisión de los inversionistas de vender títulos – aumenta la oferta, cae el precio – debido a la expectativa que genera en ellos el resultado de la encuesta publicada el día de hoy por parte del CIEP-UCR, la cual pone a la cabeza a Fabricio Alvarado y a Juan Diego Castro", indicó el especialista.
Para aquellos inversionistas que tienen esos títulos, la caída en el precio implica pérdidas de capital solamente si venden los bonos a un precio menor al que los compraron.
Además esto hace que los inversionistas perciban al país como una inversión más riesgosa.
"Habría que estar atentos a ver qué implicaciones tendrían estos movimientos en la cotización interna, aunque no se espera que los efectos sean muy significativos", agregó en analista.
En su opinión los inversionistas consideran que en un eventual gobierno de alguno de los candidatos mencionados más arriba, la solución al tema fiscal sería más compleja debido a sus propuestas en materia económica durante la campaña electoral.
Incertidumbre sobre el futuro
Para Alberto Franco, economista de la firma Ecoanálisis, la mayor ansiedad de los inversionistas es entendible, dado un reciente cambio en la perspectiva que dio la calificadora Ficth a la nota Costa Rica.
"A la rebaja reciente en las calificaciones se suma ahora un panorama político más incierto, con dos candidatos encabezando encuestas que provienen de partidos no tradicionales, que no tiene equipos de trabajo con figuras experimentadas ni conocidas, y que no tienen políticas claras en materia económica en un momento particularmente difícil para el país", explicó.
Fitch llamó la atención sobre la falta de acuerdos en materia fiscal y destacó preocupaciones sobre la trayectoria creciente de la deuda pública, propiciada por el recurrente déficit fiscal y una rigidez presupuestaria.