Logo

¿Por qué trataron de matar a Miguel Uribe? Estas son las principales teorías

Por Gustavo Arias | 9 de Jun. 2025 | 1:17 pm

Tras el ataque contra el aspirante presidencial Miguel Uribe en Colombia, por parte de un menor de 15 años, surgieron diversas teorías sobre qué podría estar detrás del atentado.

Estas son, hasta el momento, las principales hipótesis planteadas tanto desde el oficialismo como desde la oposición, a la que pertenece Uribe.

Fruto de la polarización

Una primera hipótesis apunta a la creciente polarización política. Según voces de la oposición, la retórica confrontativa del Gobierno de Gustavo Petro habría alimentado un clima de violencia.

La congresista María Fernanda Cabal, por ejemplo, sostuvo que el atentado es "consecuencia del ambiente de odio y estigmatización que ha promovido el gobierno de Gustavo Petro contra quienes pensamos distinto".

Según esta visión, el atacante podría haber sido un activista radicalizado o un "sicario de redes", influido por el lenguaje agresivo contra la oposición. No obstante, se trata de una interpretación política sin pruebas directas, basada únicamente en los señalamientos de dirigentes opositores.

La teoría del Gobierno

Desde el Gobierno se ha promovido otra hipótesis. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, agrupó en tres los posibles móviles: que el ataque haya sido dirigido específicamente contra Miguel Uribe Turbay; que esté relacionado con su rol político y su partido; o que busque desestabilizar al Estado..

En conferencia de prensa, Sánchez afirmó: "Podríamos agruparlas en tres grandes grupos: si fue directamente por tratarse de Miguel Uribe Turbay, o si fue por ser político y todo lo que va alrededor de su partido político o si se trata de desestabilizar al Gobierno nacional, a través de atentados a algunos miembros que piensen diferente a este Gobierno".

De forma similar, el presidente Petro escribió en redes que "una de las hipótesis aún no rechazadas del atentado al senador Miguel Uribe Turbay, es que provenga de un grupo con capacidad de matar, enemigo del Gobierno".

Esta teoría apunta a la posible participación de grupos armados opositores o estructuras criminales con fines políticos. De hecho, la Fiscalía busca establecer si existe una red sicarial detrás del joven atacante. Sin embargo, aún no hay confirmación sobre un autor intelectual.

Otras líneas de investigación

Otra línea de investigación se centra en la ejecución del atentado. Varios analistas sostienen que el joven sicario de 15 años no actuó solo. En las grabaciones se observan miradas entre asistentes y al menos dos personas que habrían facilitado el paso al agresor.

Estas imágenes han alimentado la sospecha de que hubo cómplices que dieron la "orden de disparar" o allanaron el camino al atacante. Aunque los indicios sugieren la participación de terceros, por ahora se trata de conjeturas basadas en imágenes, no de pruebas concluyentes. La Policía investiga la posible existencia de una red de apoyo, aunque ha recordado que los sicarios suelen ser instrumentalizados por intermediarios.

Hasta el momento, las autoridades insisten en que el menor es el único implicado y no han identificado a otros participantes.

Mucha desinformación

En paralelo, han circulado múltiples teorías falsas en redes sociales. Algunas publicaciones viralizaron fotos del supuesto atacante —que en realidad correspondían al youtuber AuronPlay— o afirmaron erróneamente que había otro detenido o que se halló un celular en la escena.

El medio verificador español Newtral desmintió una de esas versiones: "Las imágenes que adjuntan estas publicaciones no son del autor del atentado", aclaró, calificando la información de falsa.

La Policía también confirmó que no se encontró ningún teléfono móvil en el lugar, como afirmaban algunos tuits. En general, tanto medios oficiales como analistas han advertido que muchas versiones iniciales fueron infundadas.

¿Qué se sabe del ataque?

El atentado ocurrió la tarde del sábado, durante un mitin de campaña, en Bogotá. Miguel Uribe Turbay —senador del Centro Democrático— conversaba con un grupo reducido de simpatizantes cuando fue baleado.

Uribe, de 39 años, recibió varios disparos, incluyendo dos en la cabeza, y perdió abundante sangre. Fue trasladado a la Fundación Santa Fe, donde fue intervenido mediante cirugías neuroquirúrgicas y vasculares. Su estado sigue siendo de "máxima gravedad", según los médicos.

El presunto atacante es un adolescente de 15 años, quien resultó herido en una pierna durante la huida y fue capturado por personal de seguridad y la Policía. La Fiscalía informó que será procesado por tentativa de homicidio y porte ilegal de armas. Hasta ahora, ningún otro sospechoso ha sido oficialmente implicado.

La Policía determinó que el arma utilizada fue una pistola Glock semiautomática, adquirida en Arizona (EE. UU.) en agosto de 2020. Se investiga cómo ingresó a Colombia. No se hallaron explosivos ni otros dispositivos. Tampoco se encontró ningún celular en poder del agresor, como se había especulado. La investigación continúa recopilando testimonios y videos, pero hasta ahora solo se cuenta con la secuencia grabada del ataque —que muestra a Uribe desplomarse y ser auxiliado— y el arma confiscada como evidencias materiales sólidas.


Contexto político

Miguel Uribe Turbay es una figura destacada de la derecha colombiana. Fue elegido senador en 2022 por el partido Centro Democrático, fundado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez. En marzo de 2025 anunció su precandidatura presidencial, con miras a las elecciones de mayo de 2026.

Proviene de una familia con fuerte arraigo político: es hijo de Diana Turbay, periodista secuestrada y asesinada por el cártel de Medellín en 1991, y nieto del expresidente liberal Julio César Turbay Ayala (1978–1982).

Fue concejal de Bogotá en 2012 y posteriormente se sumó al Centro Democrático, desde donde ha sido uno de los críticos más férreos del Gobierno de Gustavo Petro. Durante su trayectoria apoyó al exalcalde Enrique Peñalosa y ocupó cargos administrativos municipales, consolidándose como una figura en ascenso de la derecha.

El atentado ocurre en un momento de fuerte polarización política. Con Petro como el primer presidente de izquierda en la historia reciente del país (en el poder desde 2022) y su mandato entrando en su recta final, el debate político se ha intensificado.

El ataque a Uribe Turbay evoca épocas de violencia política. La prensa recordó los asesinatos de cinco candidatos presidenciales entre 1986 y 1990, una era conocida como la de los "magnicidios".

Hoy, en plena contienda electoral, el atentado subraya las tensiones actuales. Para muchos, este intento de asesinato "revive la pesadilla" de aquellas décadas.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO