¿Por qué se extinguieron los Mamuts? Científicos ya lo saben
Quedaban pocos y estaban aislados: esa fue su sentencia de muerte

Eran tan pocos, que empezaron a tener mutaciones genéticas que los terminaron matando.
Los mamuts lanudos vivieron a sus anchas en América del Norte, Siberia y Beringia hasta que hace unos 10 mil.
Pero el cambio climático redujo los pastizales y dio paso a densos bosques y, además, tuvieron que soportar la presión de los cazadores humanos…hasta que casi desaparecieron.
Solo quedaron pequeñas poblaciones aisladas en islas, pero hace unos 3.700 años la especie desapareció por completo de la faz de la Tierra. ¿Por qué?
Investigadores de la Universidad de California en Berkeley ya saben cuál fue el «golpe de gracia» que acabó con esos impresionantes animales. Y está en el ADN. La disminución del número de ejemplares provocó mutaciones perjudiciales en sus genomas que los llevó al desastre.
El análisis, publicado en la revista PLoS ONE, reveló que durante los miles de años que habían permanecido separados, los mamuts acumularon múltiples mutaciones nocivas.
Los animales estaban realmente afectados:
- Perdieron muchos receptores olfativos, que detectan los olores
- Se quedaron sin algunas proteínas de la orina, que puede afectar su estatus en el escalafón social y en la elección de pareja
- Perdieron su abundante pelaje.
El estudio ofrece una advertencia a los conservacionistas: la preservación de un pequeño grupo de animales aislados no es suficiente para detener los efectos negativos de la endogamia y la crisis genómica. Es importante tener esto en cuenta, ya que muchas especies de hoy en día están amenazadas o en peligro. Por ejemplo, hay menos de cien ejemplares de guepardos asiáticos en la naturaleza y solo 1.600 pandas viven en territorios muy fragmentados. El censo de los gorilas de montaña apenas tiene unos 300 individuos, similar al tamaño de la población de los mamuts antes de extinguirse.
¿Resucitarán?
Traer a la vida a un mamut es el sueño de algunos equipos de investigación, especialmente rusos y coreanos, después de conseguir ADN viable del tejido de un mamut congelado en los hielos perpetuos de Siberia. Algunos creen que la hazaña científica es solo cuestión de tiempo.
Pero para aquellos interesados en revivir a un mamut, los investigadores de Berkeley lanzan otra advertencia: "el estudio demuestra que algunos genomas de mamut llevan un exceso de mutaciones negativas". Habría que elegir al ejemplar adecuado.