¿Por qué rechazan 12 de cada 100 candidaturas para elecciones municipales?
(CRHoy.com). Para las elecciones municipales del 2020 fueron presentadas 37.643 solicitudes de personas que querían ser candidatas para alguno de los miles de puestos que se elegirán el próximo año. Sin embargo, el 12% de los postulantes fue rechazados.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) abrió el proceso de inscripción del 2 al 18 de octubre y hasta ahora confirmó la aprobación de 33.099 candidaturas, pero ¿qué fue lo que ocurrió con las 3.375 denegadas y las 1.169 que buscan volver a participar tras un primer rechazo?
Héctor Fernández, director de Registro Electoral del TSE, dijo a CRHoy.com cuáles son las principales razones por las que se rechaza una candidatura. En resumen, esto ocurre porque el solicitante no está inscrito en el cantón en el que quiere ocupar el puesto, por aparecer en más de una candidatura, por errores de alternancia o paridad, o debido a irregularidades en la elección interna.
Sobre la primera razón, Fernández explicó que el Código Municipal de Costa Rica establece que aquellas personas que aspiren a ocupar la alcaldía deben de tener al menos dos años de estar inscrito en el cantón en el que quiere ejercer su función. El domicilio lo establece la cédula cuando se retira en el Registro Nacional.
Para este periodo en particular los candidatos debieron haber cambiado su domicilio en el registro el 1 de mayo del 2018, para que el 1 de mayo del 2020 ya se hayan cumplido dos años necesarios establecidos en la ley.
El segundo factor es aparecer como candidato en distintos cantones, o bien, para distintos puestos en un mismo territorio.
Otro de los elementos que el sistema informático revisa es la alternancia o paridad, es decir, que para las conformaciones de los consejos haya tanto hombres como mujeres candidatas.
Por último, dijo Fernández que hay otras ocasiones en las que los candidatos no fueron electos a través del proceso establecido por el TSE. Inicialmente cada candidato deber ser elegido en una asamblea cantonal para que, posteriormente, sea ratificado por la asamblea nacional de partido al que representan.
Con anticipación
En comparación a lo ocurrido en el 2016, cuando se realizaron las últimas elecciones municipales, el TSE finalizará el proceso formal de inscripción de candidatos con por lo menos un mes de anticipación.
Según Fernández entre el 16 y el 20 de diciembre ya estarán gestionadas, analizadas y con solución todas las solicitudes de candidatura. Esto permitirá revelar la lista definitiva de candidatos. Incluso, ya se inició con la impresión de papeletas para algunos cantones.
Uno de los factores que permitió atender con mayor celeridad este proceso fue la adquisición de un nuevo sistema informático que recopila los datos sobre los partidos políticos. Incluso, este sistema alerta a los candidatos cuando no cumplen con un requisito con el fin de que lo subsanen y puedan participar.