¿Por qué no se incluyó la codiciada banda 2.600 MHz en licitación 5G?
Sutel publicó cartel de licitación
Ya se publicó el procedimiento de licitación para subasta del espectro radioeléctrico para despliegue de redes 5G en el país.
Sin embargo, en el cartel no se incluyó la codiciada banda media de 2.600 MHz.
La razón: no se ha resuelto la apelación presentada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por la sanción de que fue objeto por subutilizar o no usar del todo un segmento de dicha banda.
Se trata de un proceso administrativo que sancionó al ICE impidiéndole participar en licitaciones de espectro durante 3 años y también lo despojó de 70 MHz del bloque de 2,6 GHz.
Así se establece en la resolución No. 007-23-R-TEL-MICITT con fecha del 29 de setiembre del 2023.
Tras el fallo, el ICE presentó una acción luego del acto final del órgano director sancionador que determinó que se hizo un uso inadecuado del bien demanial escaso que le fue concesionado en la banda de 2.600 MHz.
Dicha acción fue una gestión de adición y aclaración respecto de la resolución.
"Con relación a la consulta planteada, relacionada con la resolución N° 007-2023-R-TEL-MICITT, se informa que el recurso de apelación interpuesto por el ICE se encuentra aún en trámite de resolución definitiva por parte del Poder Ejecutivo", informó por su parte el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) el pasado 17 de julio tras una consulta de crhoy.com sobre el estado del proceso.
Apetecida banda
El pasado 31 de julio, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) publicó el cartel de licitación de frecuencias de espectro radioeléctrico para el despliegue de sistemas de quinta generación.
En esta subasta la entidad reguladora puso a disposición los bloques de 700 MHz, 2.300 MHz, 3.500 MHz (bajas y medias), así como en las bandas milimétricas de 26 GHz y 28 GHz.
Cabe recordar que las bandas bajas ofrecen cobertura territorial, en tanto que las altas brindan velocidad, mientras que las bandas medias proporcionan tanto velocidad como cobertura, por eso son tan codiciadas por los operadores de telecomunicaciones para sus despliegues de infraestructura.
Sin embargo, en el punto 10.6 del documento licitatorio 2024LY-000001-SUTEL se indica que: "No podrán participar en este procedimiento como Oferentes, aquellos concesionarios que se les haya aplicado lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) por incumplimiento grave, y esté vigente al momento de la recepción de ofertas la resolución que dictó su imposibilidad para obtener nuevas concesiones", que se refiere a la sanción de que fue objeto el ICE que podría quedar fuera de la puja -al menos en bandas medias- por la sanción anteriormente mencionada.
Al respecto Edwin Estrada, exviceministro de Telecomunicaciones, recordó que "hay un recurso pendiente de resolver por parte del Poder Ejecutivo, está en manos del Micitt resolverlo, por un tema de seguridad jurídica, de uso eficiente del espectro, de responsabilidad, el Ejecutivo debería resolverlo lo más pronto posible".
Aunque el asunto no se ha resuelto en la vía administrativa, podría elevarse al campo judicial.
Por su parte Juan Manuel Campos, abogado especialista en telecomunicaciones, explica que "Costa Rica todavía cuenta con remanentes históricos de ventaja a los operadores estatales que han venido creando una asimetría muy importante en el mercado y el hecho de que una banda tan importante como lo es la de 2.600 MHz esté en posesión de una sola empresa crea desequilibrios en la competitividad de todos los actores, sin embargo, también es justo reconocer que el ICE no tendrá acceso a la banda de 700 MHz y eso crea otro desequilibrio entre operadores".
En tanto para Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia y Tecnología, considera que "hubiese sido ideal que la banda 2600 MHz saliera con la demás licitación, sin embargo, habrá que salir adelante con la banda de 3,5 GHz y buscar la forma de poder en algún momento si todavía genera interés por parte de los operadores de poder sacar la banda de 2,6 GHz.
En este momento hay que salir adelante con el cartel de licitación actual y tratar de que avance de la manera correcta y en los tiempos establecidos en función de tener en disponibilidad de los costarricenses tanto clientes como empresas los servicios de 5G y pensando sobre todo en que esto es un dinamizador de la sociedad del conocimiento y la economía digital donde la capacidad que tengamos de poder potenciar 5G nos ayuda en la formulación de industrias más capacitadas, nuevas fuentes de ingreso, de emprendedurismo, investigación y desarrollo, formación profesional en una economía cada vez más digitalizada".