Logo

¿Por qué las extradiciones pueden durar hasta un año? OIJ lo explica

Procesos de extradición en Costa Rica suelen prolongarse debido a trámites judiciales, apelaciones y requisitos internacionales

Por José Adelio Murillo | 24 de Sep. 2025 | 5:44 am
playlist-video-0-cs92r

El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, explicó que es normal que se demore la concreción de las extradiciones de los primeros seis costarricenses requeridos por la justicia de otros países, debido a los trámites judiciales que se deben realizar.

Este lunes se capturó al sexto extraditable: José Villalobos López, alias Boligoma, un pescador de Golfito que en 2016 fue detenido en el mar de Panamá con media tonelada de cocaína junto a otros tres hombres y que aún tenía pendiente ser procesado en ese país.

A él se suman los primeros tres detenidos hace unos tres meses: el exmagistrado Celso Gamboa Sánchez; el exconvicto por narcotráfico Edwin Danney López Vega, alias Pecho de Rata o Diosito; y el empresario Jonathan Guillermo Álvarez Alfaro, conocido como Profe o Gato.

La lista la completan Jordie Picado Grijalba, alias Noni, capturado hace un mes, y Johnny Angulo Fernández, alias John Cadenas. A excepción de este último, requerido por Italia, y de Villalobos, todos los demás son solicitados por Estados Unidos.

De acuerdo con el director del OIJ, un proceso de extradición voluntaria, cuando la persona acepta ser llevada a otro país para enfrentar a los tribunales, puede tardar entre cuatro y seis meses, mientras se formaliza la documentación.

"Existen dos meses de tiempo desde el momento en que se detiene a la persona hasta el momento en que el país solicitante entrega la documentación. Existen 60 días para que el país pueda aportar las evidencias que tenga.

Posteriormente a eso, se hace la indagatoria y parte interna, la persona indicará si quiere o no irse al país.

Si quiere irse es mucho más expedito, pero si no quiere irse como ha sido como ha sucedido en todos estos casos, se debe iniciar todo un proceso judicial", explicó Zúñiga.

El jerarca recalcó que esto ocurre de manera similar en otros países, donde los procesos de extradición suelen ser lentos. Como ejemplo, citó el caso de un costarricense detenido en Europa a finales de diciembre, requerido por Estados Unidos, cuyo trámite sigue en curso.

Se trata de Luis Manuel Picado Grijalba, alias Shock, quien permanece detenido en Europa desde el 29 de diciembre de 2024, tras ser capturado por una orden internacional gestionada por la Administración de Control de Drogas (DEA) en coordinación con el OIJ.

Sin embargo, desde entonces el trámite continúa y este cabecilla todavía no ha sido trasladado a EE. UU., país requirente. Aún está pendiente que una corte de Londres, Inglaterra, decida el futuro de Shock.

"Ya estamos casi finalizando el mes de setiembre. Vemos que ya han transcurrido casi 10 meses desde esa actividad y aún esta persona no ha sido extraditada desde Londres hacia Estados Unidos.

En el caso de Costa Rica, cuando el juez recibe la información que le brinda el país solicitante, tiene que revisar que la misma esté apegada a la normativa nacional y que no se den tratos crueles, por ejemplo que no exista pena de muerte ni se le pueda condenar de por vida a prisión, entre otras cosas", explicó Zúñiga.

Posteriormente, el juez a cargo debe responder también a todos los alegatos de la defensa. Si en primera instancia se aprueba la remisión, es muy probable que los abogados apelen la decisión, lo que provocaría que el proceso se eleve a un tribunal de segunda instancia.

En promedio, la extradición de extranjeros llega a tardar un año, y lo mismo podría ocurrir con los primeros extraditables costarricenses, solicitados a raíz de una reciente reforma de ley que permite la deportación de nacionales requeridos por delitos de narcotráfico o terrorismo.

Lo máximo que ha durado un proceso de este tipo es alrededor de año y medio, aunque se trató de un caso excepcional. Zúñiga reconoció que, aunque existe interés en que los trámites sean más rápidos, hay mecanismos legales internacionales que deben respetarse.

Comentarios
0 comentarios