¿Por qué descartaron proyecto del canal seco? ¿Es un plan que se puede rescatar?
Órgano del MOPT señaló incosistencias en insumos y sustentos para avalar propuesta
(CRHoy.com). Documentación incompleta, sin sustento, datos desajustados a la realidad y ausencia de respaldos técnico-financieros fueron parte de la extensa lista de motivos por los que el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), ordenó archivar la iniciativa privada denominada "Canal Verde Interoceánico" gestionada por la empresa Cansec Costa Rica CSCR S.A.
El análisis que llegó a esta determinación fue elaborado por la Dirección del Área de Gestión de Iniciativas, con fecha del 3 de marzo de 2020, según consta en el oficio CNC-AGI-OF-0023-2020 en poder de CRHo.com, y entregado al secretario técnico José Manuel Sáenz.
La propuesta procuraba impulsar, mediante la vía de la concesión, un canal seco en una longitud de 300 kilómetros a partir de 2 líneas férreas operativas (con capacidad para movilizar contenedores a doble altura) y una carretera de 10 carriles.
Esto, a su vez, conectaría 2 mega puertos potenciales entre Parismina de Limón y La Cruz de Guanacaste para así atravesar el norte del país en 3 horas. La inversión, proyectada en 2016, era de $16 mil millones.
¿Qué fue lo que ocurrió? El 1° de noviembre de 2018 el CNC archivó una primera propuesta de Cansec al no completar los requisitos previos. Luego, el 14 de ese mismo mes, la compañía planteó una nueva propuesta, la cual –según dictamen del 10 de diciembre de 2018- tampoco cumplió con lo solicitado.
Posteriormente, entre febrero y mayo de 2019, la empresa y el CNC sostuvieron "estiras y encoges" para admitir aclaraciones y subsanes a partir de los insumos puestos por Cansec sobre la mesa de discusión.
En el análisis, el CNC calificó –en reiteradas ocasiones- como ilusorios los planteamientos de la empresa y recalcó el hecho de que en algunos puntos no existían insumos reales que sostuvieran las propuestas.
"Se trata de un proyecto que no se ha soportado en estudios serios y bien documentados, aspecto que solo añade al posible riesgo que pudiera constituir para la Administración", citó el órgano del MOPT, en referencia a la calificación de algunos de los insumos aportados.
Colección de dudas
- Capacidad financiera
El CNC indicó que varios documentos sobre los potenciales inversores y sus empresas no contaban con la información total requerida para dar sustento legal y financiero de cara a participar en el proyecto, con la financiación de los estudios y gastos asociados a presentar la propuesta hasta su etapa de aprobación final. Incluso, el consejo alertó de inconsistencias en la documentación.
Es decir, no hubo insumos suficientes para garantizar la capacidad financiera de la empresa ni el respaldo de bancos (estatales o internacionales) de primer orden para costear los estudios estimados en $300 millones.
"(…) desde el 14 de noviembre a la fecha se han presentado 4 diferentes nombres de posibles 'inversionistas'. Por lo que este panorama hace dudar a la Administración sobre la seriedad de la iniciativa, no teniéndose ni claridad, ni certeza, de cómo se va a financiar la elaboración de todos los estudios y demás gastos asociados a la presentación de la propuesta hasta su etapa de aprobación final", cita, textualmente, el CNC.
- Dudas con prefactibilidad técnica
El consejo no encontró claridad de un perfil o estudio de prefactibilidad técnico para sustentar la iniciativa privada de concesión de obra pública. "(…) no cumple con el estudio de prefactibilidad técnica que permita a la Administración valorar la razonabilidad del proyecto y supuestos futuros".
Esto involucró inconsistencias y dudas sobre los datos en rubros como: la demanda de carga anual que se atendería, la infraestructura a desarrollar y el sustento detallado del monto económico requerido por los estudios de desarrollo (los estimados en $300 millones).
El CNC mostró incertidumbre con la intención de Cansec de movilizar el 7.56% del tráfico mundial de carga contenerizada. Por ejemplo, la empresa propuso un estimado de movimiento anual iniciando con 60 millones de Unidades Equivalente a 2 Pies (conocidas como TEUS, por sus siglas en inglés) y un crecimiento anual de 2%.
"Dicho tráfico de diseño supera en 3.75 veces el tráfico de carga contenerizada que actualmente maneja el Canal de Panamá, ampliando en 2018, que es aproximadamente 16 millones de TEUS. De los cuales, 10.1 millones son cargados y distribuidos en 2.604 tránsitos por el canal", recalcó el consejo.
Según el consejo, las estimaciones no tienen soporte y se basan en conjeturas sobre el eventual crecimiento de carga de buques de mayor tamaño que no podrían navegar por el Canal de Panamá.
"Nada de esto se evidencia de la información entregada por Cansec y constituye una de las razones principales para determinar que la demanda indicada por el postulante es especulativa y podría configurarse en un potencial riesgo para la Administración (…) La demanda de tráfico propuesta no solo es especulativa, no tiene soporte técnico ni fáctico y es inexistente", puntualizó el análisis estatal.
- Dudas con ubicación
La empresa no localizó las coordenadas donde se ubicarán los mega puertos, la vía férrea o los corredores viales. Tampoco se presentaron certificaciones registrales de las propiedades afectadas y su respectiva titularidad.
"No contiene cronograma o plazo para adquirir los terrenos necesarios para el desarrollo del proyecto. Es decir, no tiene idea clara de las posibles las expropiaciones", recalcó el CNC.
Empresa apelará
Cansec refutó los señalamientos hechos por el CNC para archivar el proyecto y denunciaron que los juzgaron por información que corresponderá a etapas posteriores en el proceso de concesión.
Según la empresa, en estos momentos -en medio de la crisis por el COVID-19- se percibe la necesidad de iniciativas de este tipo y urgió al gobierno buscar consensos para un respaldo.
"Nosotros llevamos 4 años en la primera etapa. La razón del archivo la dan porque nos están solicitando de manera técnica información que se develará en los estudios de factibilidad. Nos juzgan por una segunda etapa, estando en la primera", dijo David Segura, director de relaciones corporativas de Cansec, quien reiteró que el plan busca crear -al menos- 80 mil empleos.
El representante de la compañía aseguró que están conscientes de la importancia del proyecto y, por eso, apelarán la decisión del CNC.
"Sabemos que el mundo entero está viendo en Costa Rica una oportunidad. Sabemos que el comercio marítimo ve a Costa Rica como un potencial desarrollador de sus negocios", detalló Segura.
Proyecto sí es necesario
José Dengo, ingeniero ambiental y quien ha participado desde hace 14 años en el diseño de propuestas para un canal seco en Costa Rica, en conjunto con la empresa Amega, considera que este es un proyecto estratégico y fundamental para el eventual crecimiento de la actividad comercial del país. Por tanto, es una idea que no debe rechazarse ni abandonarse.
Dengo indicó que el interés en el proyecto no debe limitarse únicamente a la suerte que tuvo una compañía proponente. Eso sí, apuntó que se requieren iniciativas "más aterrizadas" y lejos de la idea de competir con el Canal de Panamá. Al contrario, se debe posicionar como un complemento a la experimentada obra panameña para sacar provecho.
Dengo manifestó que este tipo de obras son complejas, contemplan muchísimas variables de todo tipo y no se pueden plasmar de un año para otro (incluso, ni de un gobierno a otro).
"Sin importar cuál empresa lo desarrolle, es una obra estratégica para el país. Significa muchas cosas. Incursionar en nuevos mercados, como el mercado de la logística internacional. Estaríamos moviendo carga internacional, como lo hace Panamá y eso es sumamente interesante. Se seguiría posicionando al país como un destino de inversión extranjera (…)
"No se puede completar con una competencia directa con Panamá. Ellos tienen 100 años de operar el canal y están organizados en función a eso. Pero, nosotros estamos tan cerca que para venir a meternos en ese mercado (logística internacional), las líneas navieras no tendrán que variar sus rutas. Sería fácil integrarse en eso, pero en un complemento. También, sería una opción para los barcos que ya son demasiado grandes para cruzar el canal de Panamá", citó el ingeniero.
Las propuestas para construir un canal seco en Costa Rica datan desde 1980. En los últimos 30 o 40 años se han planteado –al menos- 3 iniciativas diferentes. Sin embargo, al ser un proyecto de altísima complejidad, pasar del papel a la realidad no ha sido sencillo.
Incluso, diputados como Erick Rodríguez, del Partido Integración Nacional (PIN), consideraron que la propuesta se debe rescatar con urgencia para impulsar el país hacia mejores oportunidades comerciales y de desarrollo en un largo plazo.