¿Por qué Costa Rica no ha implementado el etiquetado frontal?
Es una recomendación de la OPS.
En junio del 2023, el Ministerio de Salud emitió una circular ordenando ocultar el etiquetado frontal presente en algunos alimentos importados. Esto debido a que tanto la reglamentación nacional, como la centroamericana, no ordena que se debe declarar cuando un alimento tiene "alto/exceso de" calorías, grasa, azúcares, sodio.
Este martes la Sala Constitucional anuló esta circular, por lo que ahora este etiquetado no tendrá que ocultarse.
Ante esta situación, surge la duda de por qué no se ha implementado este tipo de etiquetado en el país, a pesar de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo considera como un instrumento clave para regular productos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio.
El etiquetado de advertencia en el frente del paquete es una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra, asegura la OPS.
Desde la Defensoría de los Habitantes, explicaron que para implementar este sistema en el país es necesario que en el ámbito centroamericano los ministros de Salud y de Economía adopten las recomendaciones de la OPS a través de una resolución normativa, o un reglamento centroamericano, sobre esta materia, ya que aún no está vigente.
Actualmente, existe el Reglamento Técnico Centroamericano que indica lo que deben llevar los alimentos en su etiqueta nutricional. Establece que se debe comunicar sobre la composición de macronutrientes, micronutrientes y de energía, solamente.
La Defensoría considera que los sellos octagonales negros de advertencia de etiquetas frontal alimenticia son las más efectivas para lograr advertir al consumidor de los riesgos de algunos productos altos en azúcar, sodio, entre otros.
Proyecto de ley
La Dra. María Bolaños, presidenta del Colegio de Profesionales en Nutrición, explicó que la manera de implementar este tipo de etiquetado en el país es por medio del proyecto de ley 23.861 que obligaría la imposición de etiquetas frontales nutricionales en alimentos y bebidas alcohólicas.
Este es propuesto por la diputada liberacionista, Andrea Álvarez, y busca que el etiquetado funcione como mecanismo de advertencia nutricional para que se promueva el acceso a la información de manera visible, rápida y de fácil comprensión para las personas consumidoras de ese tipo de productos.
En entrevista con este medio, la legisladora explicó que el fallo de la Sala dejó en claro que el etiquetado frontal ofrece información complementaria y no viene a contravenir el tratado centroamericano. "Los países están en libertad de legislar sobre este tema", aseguró.
Hay sectores que se han opuesto a este etiquetado por los alcances del tratado centroamericano que está vigente actualmente, según Álvarez. Para ella, el paso a seguir es que el sector alimentario entienda que esta medida es importante para el país y para la salud de los costarricenses.
Ventajas del etiquetado frontal
Para Álvarez, el etiquetado permite que los consumidores reciban información de forma rápida.
Las etiquetas básicas que existen actualmente para un consumidor son muy difíciles de leer y muy difíciles de entender, no se puede ir producto por producto para ver esta información. El etiquetado frontal es información que se entiende muy rápido, porque las figuras adelante de los alimentos dicen si tiene exceso en azúcar, exceso en calorías, exceso en grasa.
La presidenta del Colegio de Nutricionistas explicó que el etiquetado frontal de alimentos provee a la sociedad y al consumidor, información científica, clara, didáctica sobre los contenidos excesivos de nutrientes críticos en los alimentos preenvasados, sean energía, grasas o sodio -componente de la sal-.
Bolaños considera que no existen desventajas del etiquetado, ya que incluso promueve la reformulación de productos.
Por su parte, María Luisa Ávila, exministra de Salud, coincide en que no existen desventajas en la implementación de estas etiquetas. Por el contrario, considera que permiten que las personas sean conscientes de lo que están ingiriendo y lo comparó con las etiquetas sobre presencia de gluten.
Para Ávila esto es especialmente importante para los niños porque es necesario educarlos en nutrición para que cuando sean adultos tengan buenos hábitos alimentarios. También resaltó que los padres al ver este etiquetado "van a racionalizar estos productos, no como una constante diaria, sino como una excepción".
Trabas al etiquetado
Bolaños, del Colegio de Nutricionistas, explicó que las trabas que se han presentado en el país se deben a que la industria alimentaria no considera que el etiquetado frontal sea una estrategia que ayude a la salud y nutrición de la población.
Considero que realmente existe desconocimiento en cuanto a las enfermedades tan severas que sufre la población desinformada entre estas diabetes tipo II, hipertensión arterial, enfermedades renales, cardio y cerebrovasculares, incapacidades, problemas articulares y muerte prematura.
La Cámara Costarricense de Industria Alimentaria (CACIA) asegura que este etiquetado no produce ningún tipo de efecto sobre los patrones de alimentación ni los estilos de vida.
El Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) está en contra del proyecto de ley sobre este tema, porque consideran que se opone a tratados internacionales firmados por Costa Rica y sería además inconstitucional.
Este medio consultó al MEIC sobre la posición de la cartera con respecto a esta estrategia, pero al cierre de esta nota no se ha recibido respuesta.
Sobre la anulación de la circular para ocultar el etiquetado en los productos importados, el Ministerio de Salud aseguró que no han recibido la notificación de la Sala.
"En agosto del año anterior, el Ministerio de Salud indicó que algunos productos importados ingresan con un etiquetado frontal de advertencia nutricional, basado en regulaciones aprobadas en los países donde fueron fabricados y no en la normativa costarricense", explicaron.