¿Por qué bajó el dólar después de subir por tres días?
Quienes tienen deudas en dólares o usan servicios denominados en esa moneda sintieron un alivio este jueves cuando supieron que el tipo de cambio retrocedió ¢7,36 en el mercado mayorista y entre ¢4 y ¢6 en las ventanillas de los bancos.
Entre el lunes y el miércoles el precio de la divisa aumentó en ¢12,84, en una seguidilla de incrementos que encendió la alerta de consumidores y empresarios, especialmente aquellos que necesitan hacer cambio de moneda para sus actividades cotidianas.
Pero el jueves, mientras las autoridades del Banco Central y el Ministerio de Hacienda anunciaban una serie de medidas para evitar que el tipo de cambio del dólar creciera de manera abrupta, el mercado mayorista comenzó a registrar una caída en el precio de la cotización.
"Me están avisando que varios bancos están bajando el precio en ventanilla en ¢5", dijo Róger Madrigal, director de la directora de la División Económica del Banco Central, al tiempo que los periodistas presentes en la conferencia de prensa constataban la reducción en sus celulares y computadoras
¿Cómo sucedió?
Las autoridades del Banco Central usaron varios ases que guardaban bajo la manga: la entidad participó dentro del mercado de divisas con una estrategia diferente a la usual al tiempo que se anunciaba intervenciones cambiarias "entre días" hasta por $1.000 millones y un incremento en la Tasa de Política Monetaria.
"Paralelo al anuncio que hacía, el Banco Central cambió drásticamente la forma de operar en el mercado de divisas. En lugar de vender ¢3 o ¢5 colones por arriba del precio ponderado del día anterior, puso una oferta de venta ¢2 por debajo, esto hizo que se rompiera la tendencia que se venía presentando en los últimos días y semanas. Se presentó lo que en el mercado bursátil se conoce como un 'sell off'", explicó el economista Melvin Garita quien seguía de cerca la sesión del mercado mayorista.
De acuerdo con el analista, esto se logró con una intervención mínima pero con una señal clara de que el Banco Central iba a ser categórico en las futuras intervenciones.
Tras tres días con altas intervenciones en el mercado para frenar el alza en el tipo de cambio (en total sumaron $105 millones), el jueves el Banco solo intervino con $1 millón.
"Cambiando la forma de operar, disminuyó significativamente la necesidad de venta de dólares lo que se tradujo en una tendencia a la baja", explicó.
Para Douglas Montero, director de Fondos de Inversión de Aldesa, era de esperarse que el Banco Central actuara ante movimientos fuertes, sobre todo para alinear la meta de inflación.
"El Banco Central debe salir a 'poner el pecho', para que le dé confianza a los participantes del mercado. Las dos acciones tomadas hacen eso, dar confianza, y van en la ruta correcta, hacer más atractivos los colones al subir la Tasa de Política Monetaria y contener la subida en el tipo de cambio", detalló.
Montero opina que el país se dirige a un periodo de acomodo, en el que el tipo de tiempo tendrá que ajustarse paulatinamente, sin que eso se interprete como bajar o subir.
Previo al anuncio del Central, el tipo de cambio venía aumentando a un ritmo de casi ¢5 por día. A juicio de los analistas, este ritmo no guarda relación con los fundamentales de la economía costarricense.