Logo

Policía de Tránsito urge colocación de cámaras en carreteras para vigilar choferes

Funcionario afirma que sistemas son necesarios en autopistas o vías más transitadas

Por Pablo Rojas | 3 de Ene. 2023 | 4:06 pm

(CRHoy.com). La Policía de Tránsito urge la instalación de un sistema que permita fiscalizar a los conductores a través de cámaras.

Alexander Solano Quirós, jefe de ese cuerpo policial, puntualizó a CRHoy.com la necesidad de contar con este tipo de mecanismos en un futuro cercano.

La colocación de sistemas de videovigilancia para sancionar infracciones en carretera ya se puso sobre el tapete en varias ocasiones.

La más reciente propuesta es el Sistema Integrado para el Control de la Movilidad (Sicom), el cual es promovido por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) y que cuenta con contrato firmado desde 2020. Sin embargo, el proyecto no se ha logrado ejecutar debido a dificultades administrativas y presupuestarias.

"Esperamos en Dios que algún día se dé el proyecto donde podamos activar esas cámaras en autopistas. Sabemos que vienen las autopistas de Guanacaste o en planicies, y es mucho lo que hay que recorrer. Entonces, teniendo monitoreo podemos acabar con esas muertes en carretera", señaló el funcionario.

Según datos oficiales de la Policía de Tránsito, el 2022 fue el segundo año más mortal en carretera desde que en Costa Rica se tienen registros. El país cerró con 483 fallecidos. El segundo año más violento, solo por detrás del 2017, el cual registró 488 muertes.

Lo que más preocupa es que aproximadamente el 40% de los fallecidos viajaba en motocicleta, afianzándose como el vehículo más mortal en Costa Rica.

"Tenemos que empezar a recapacitar como seres humanos. Han muerto muchas personas inocentes. Aquellos que toman alcohol deben saber que, si toman alcohol, deben usar un chofer designado. Es preocupante. Si usted sabe que va a tomar, debe andar un acompañante. Puede ocasionar un accidente, matar una persona o dejarla con daños permanentes", indicó el jefe policial.

La colocación de cámaras y sistemas de monitoreo para fiscalizar el comportamiento de choferes en rutas nacionales sigue en la carpeta de proyectos de interés para el Cosevi. Así lo dijo Cindy Coto, exdirectora ejecutiva de Cosevi, a inicios de diciembre pasado.

En febrero de 2020, durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), el Cosevi y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) sacaron bombos y platillos para anunciar un proyecto ambicioso: el Sicom.

En principio, el proyecto, adjudicado al consorcio Gestión Tecnológica ITS, requiere una inversión total cercana a los $54 millones. Estaba pactado para ejecutarse entre 2020 y 2021, pero las limitaciones en trámites presupuestarios, derivadas del coronavirus COVID-19, provocaron que el plan se quedara varado.

Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, aseguró el pasado 22 de julio que impulsar este sistema no está en el radar del nuevo gobierno. Sin embargo, el 7 de diciembre de 2022, Coto aseguró a CRHoy.com que el plan es de interés para su gestión.

Coto dejó el cargo a finales de diciembre para asumir un nuevo puesto en la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).

"Sobre ese proyecto, yo le voy a hacer sincera. Hasta ahora, que vamos a ver ejecución presupuestaria, voy a analizar qué va a pasar. El presupuesto de la institución es demasiado pequeño para ese proyecto. Tendríamos que analizar a ver cuáles son las opciones que tenemos, porque en realidad ese proyecto, es vital para el tema de seguridad vial", expuso la funcionaria, en esa oportunidad.

El concepto del Sicom iba más allá que un sistema de monitoreo y sanción a través de cámaras en carretera. Permitiría aplicar la foto-multa, pero también otras acciones remotas para el control vial: control de carril exclusivo para buses, video-vigilancia con un centro de analítica, sistemas de control de velocidad, irrespeto a semáforos en rojo, control e irrespeto a la restricción vehicular, control de piques, generación de foto-multas y control de virajes no permitidos, entre otras acciones.

El consorcio Gestión Tecnológica ITS está conformado por Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa), la empresa Sensys Gatso US y la compañía Lanprosa S.A. Esa asociación empresarial planteó un recurso de amparo contra el Cosevi por dejar sin contenido presupuestario el contrato administrativo, pero fue rechazado de plano.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO