Logo

Polémica en el atletismo: crece malestar por prueba genética para competir en categoría femenina

Desde este 1 de setiembre las deportistas femeninas deberán realizarse dicho examen

Por Dinia Vargas | 29 de Ago. 2025 | 11:40 am

A partir de este lunes 1 de setiembre, la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics) impondrá pruebas genéticas a todas las atletas que deseen competir en categoría femenina.

Esta medida hace que crezcan las críticas de deportistas y científicos a solo dos semanas del Mundial de Tokio (el 13 al 21 de setiembre).

Este test es "jurídicamente discutible, éticamente delicado y científicamente simplista", dijo la alemana Malaika Mihambo, campeona olímpica del salto largo en 2021, resumiendo la posición de muchas atletas que se ven obligadas a someterse al nuevo reglamento para participar en esa competición.

En su afán por "proteger el deporte femenino", World Athletics adoptó en julio este nuevo reglamento por el que se impone un test genético a todas aquellas deportistas que quieran competir en categoría femenina en pruebas valederas para la clasificación mundial.

Este test, que se pasará "una sola vez en la vida", detecta el gen SRY, responsable del desarrollo de numerosas características masculinas.

Toda atleta que tenga un negativo en esta prueba podrá competir en categoría femenina.

"No me gusta el precedente que se ha creado", indicó la atleta estadounidense, especialista de los 1.500 m y clasificada para Tokio, Nikki Hiltz, que se define como no binaria.

Hiltz reclama que las autoridades del atletismo pongan el foco en los problemas provocados por "los entrenadores violentos" y en el "dopaje".

"No me ha convencido la justificación dada para proteger el deporte femenino, no tengo la impresión de que haya sido una prioridad en los últimos años", mencionó la belga Nafi Thiam, triple campeona olímpica de heptatlón.

"Demasiado simplista"

Pese a las críticas, el presidente de World Athletics Sebastian Coe se felicitó el jueves en una conferencia de prensa que "más del 90% de las atletas clasificadas para Tokio ya han sido controladas".

La prueba consiste en una muestra de saliva o sangre por lo que Coe la califica de "no intrusiva" y en cambio contribuye a "proteger las categorías femeninas" ante la disyuntiva planteada en años anteriores que no era otra que la de excluir a las deportistas que pudieran tener una ventaja biológica, pese a que no existe consenso científico sobre el tema.

En 2023, World Athletics ya excluyó de la categoría femenina a las atletas transgénero que hubiesen hecho su transición después de la pubertad y endureció su reglamento respecto a las deportistas hiperandrógenas, obligadas a seguir un tratamiento hormonal para mantener su tasa de testosterona a niveles considerados como aceptables por la federación.

Si bien World Athletics asegura que el nuevo test "permite determinar de manera fiable el sexo biológico", la comunidad científica alerta sobre los límites del cribado cromosómico, que se dejó de hacer tras los Juegos de 1996, pero que se ha reincorporado en el deporte mundial, en deportes como el atletismo, la natación o el boxeo.

"La ciencia no respalda esta afirmación excesivamente simplista", afirmó en el periódico The Conversation el científico australiano Andrew Sinclair, quien descubrió el gen SRY en 1990.

"La determinación del sexo biológico es mucho más compleja y las características cromosómicas, gonadales, hormonales y sexuales secundarias juegan todas un papel", insistió, recordando la existencia de personas "biológicamente mujeres, pero que portan cromosomas XY".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO