Logo

Poder Judicial desmiente a Chaves: ninguna pensión supera los ₡4,3 millones y les aplican deducciones

Por José Adelio Murillo | 23 de Ene. 2025 | 10:55 am

El Poder Judicial refutó parte de las declaraciones que dio el mandatario Rodrigo Chaves Robles, durante su programa televisivo semanal de los miércoles, en el cual se refirió a las pensiones de lujo, con referencias directas a la institución.

Mediante un comunicado de prensa, el Poder Judicial aseguró que las pensiones de sus exfuncionarios tiene un tope, el cual está establecido en ₡4,3 millones. Según la normativa, ninguna jubilación puede ser mayor a 10 veces el salario base del puesto más bajo.

Además, los afiliados al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial (FJPPJ) no reciben el monto completo, sino que sus ingresos son sometidos a una serie de deducciones legales que, dependiendo del caso, pueden rebajar hasta el 50% de la cifra que les corresponde.

Entre las deducciones está un 13% del aporte obrero al FJPPJ, un 5% del seguro de enfermedad y maternidad CCSS, un 0,50% del aporte de comisión de gastos administrativos y una cuota al Fondo de Socorro Mutuo de unos ₡3 mil mensuales.

A esto se le resta también el impuesto sobre la renta al salario definido por el Ministerio de Hacienda, así como la contribución solidaria, especial y redistributiva, cuyos topes definidos por Ley Orgánica del Poder Judicial.

Una de las más significativas es justo la Contribución Solidaria, que se aplica si alguien recibe beneficios cuya suma supera los seis salarios base del puesto más bajo pagado en el Poder Judicial. Las reducciones se establecen en las leyes vigentes (Ley N.° 9544 y Ley N.° 9796).

Además, los trabajadores pueden acceder a la jubilación ordinaria si cumplen con tener 65 años de edad y haber trabajado 35 años, de ellos al menos 20 en el Poder Judicial.

Pese a estos, el monto máximo sí es mayor al límite del régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al cual está afiliada la mayoría de la población.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO