Logo

Poco avance en obra pública influye en decrecimiento del sector construcción

Experimentó caída interanual de 2,3% a marzo

Por Alexánder Ramírez | 20 de May. 2024 | 1:10 pm

Tramo de ampliación de la Ruta 32. (Lanamme/UCR).

La parálisis o el poco avance en la ejecución de proyectos clave de obra pública influye en el decrecimiento del sector construcción registrado en los primeros meses de este año, de acuerdo con distintos informes del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de marzo indica que la industria de la construcción experimentó una caída interanual de 2,3% a ese mes que se explica por la disminución de 10,1% en la ejecución de obras con destino público.

Menciona que la reducción en la construcción con destino público obedeció a la menor ejecución de la rehabilitación y ampliación de la Ruta 32, que comunica San José con Limón y viceversa, las obras del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), los proyectos de generación eléctrica, las obras del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y del Programa de Infraestructura del Transporte y el Fideicomiso de la carretera San José-San Ramón.

Sin embargo, indica que este comportamiento fue parcialmente compensado por el incremento observado en la construcción de carreteras, caminos y puentes por parte del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi).

El Informe de Política Monetaria (IPM) para abril, por su parte, señala que el crecimiento de la construcción se desaceleró y que en el caso de las obras con destino público se contrajeron por la menor ejecución de obras viales en la Ruta 32, el Programa de Integración Fronteriza, a cargo del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), proyectos de generación eléctrica y obras de infraestructura hospitalaria.

A diferencia de la obra pública, la construcción con destino privado creció en términos interanuales 1% a marzo pasado, con un comportamiento disímil entre segmentos, según el IMAE de marzo.

La construcción de edificaciones residenciales se contrajo en 8,3%, debido a menos proyectos de interés social y del grupo de la población de ingresos medios.

La construcción de edificaciones no residenciales creció 15,5%. Destacaron los edificios de oficinas, locales comerciales y del sector industrial, en contraste con la contracción de obras destinadas a plazas comerciales y bodegas.

Parálisis

Corredor vial San José-San Ramón. (Archivo/CRH).

El economista Ronulfo Jiménez, asesor de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), sostuvo que los resultados de la construcción de obras con destino público reflejan decisiones gubernamentales.

"El Gobierno ha paralizado los procesos para iniciar o para continuar con las obras grandes sin tener plan B: Carretera San José-San Ramón, tramo Barranca-Limonal, ampliación de la Ruta 27, Ruta San José-Cartago y el Tren Eléctrico", detalló.

También recordó que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tiene paralizados importantes proyectos de inversión, como el nuevo hospital de Cartago, y el AyA ha hecho lo mismo con otras obras durante los últimos dos años.

En el caso de la ampliación de la Ruta 32, a principios de este año el MOPT estimó que la conclusión de las obras, entre Río Frío y Limón, se mantiene prevista para diciembre de este 2024.

Según el Conavi, ya el 60% de la carretera está habilitada a cuatro carriles (dos por sentido). Esto se traduce en 65 kilómetros abiertos en distintos tramos.

La intención del MOPT es poner en operación esa vía al cierre de este año, aunque para 2025 aún quedarían pendientes algunos trabajos.

La ampliación comprende 104 kilómetros. La fase constructiva arrancó en noviembre de 2017 y debía concluir en octubre de 2020, pero tras múltiples prórrogas y obstáculos, la fecha de finalización se fijó para el cierre de 2024.

En el caso de la ruta San José-San Ramón, el MOPT acordó finiquitar anticipadamente el fideicomiso Ruta Uno suscrito con el Banco de Costa Rica (BCR) para relanzar un nuevo proyecto de ampliación de la vía que sería financiado con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aproximadamente por $500 millones. No obstante, hasta ahora el Gobierno no ha presentado un plan integral.

Con respecto a las obras de la vía San José-Cartago, el Consejo Nacional de Concesiones (CNC) descartó la propuesta de ampliación presentada como iniciativa privada por la constructora Meco S.A. A hoy, el Gobierno no ha presentado una propuesta formal para la ampliación de esa autopista. Inicialmente, el financiamiento se estimó en $444 millones.

Sobre el nuevo hospital de Cartago, el Poder Ejecutivo y la CCSS han demorado su avance, a pesar de que se cuenta con un terreno para las obras comprado por el Estado desde 2011.

Fabián Jiménez, analista económico de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), dijo que el comportamiento del IMAE a marzo de 2024 refleja que "la crisis en obra pública aún se observa en los principales indicadores de la construcción".

Sostuvo que, por un lado, la baja ejecución de proyectos de vivienda de interés social repercute sobre el indicador porque este tipo de edificaciones son un componente fundamental en el sector construcción. Entre 2010 y 2020, la vivienda social representó cerca de un 50% del total de construcciones de vivienda.

"Asimismo, es evidente el nulo avance en infraestructura pública, situación que desde la cámara se ha alertado de forma reiterada. El indicador es un claro reflejo que aún el país mantiene niveles extremadamente bajos en este segmento de la construcción. Se requiere una reversión urgente para garantizarle al país la capacidad instalada que necesita para sobre llevar las necesidades productivas de la economía, como el caso de proyectos clave como la ampliación de la Ruta 32 y la ruta San José-San Ramón", agregó.

MOPT responde

Mauricio Batalla, ministro del MOPT. (Archivo/CRH).

Mauricio Batalla, ministro del MOPT, subrayó que en el caso de la Ruta 32 ya se han abierto 65 de los 104 kilómetros de la carretera.

"Estamos trabajando para tener un mayor avance por parte del contratista y ejecutar con la eficacia que se requiere en esta obra que tiene gran impacto para la productividad del país", declaró.

Sobre la ampliación de la carretera San José-San Ramón, el jerarca argumentó que hubo una disposición de la Contraloría General de la República (CGR) de que no se podía hacer obra hasta que el proyecto integral no estuviera maduro.

"Esta disposición fue eliminada hace aproximadamente un mes, por lo tanto, el MOPT estará lanzando tres de las cuatro licitaciones a inicios de junio, de los intercambios de Naranjo, San Ramón y Grecia para dar inicio con la construcción a principios del 2025. De forma paralela, estamos gestionando los fondos para lanzar también la licitación de Coyol y que se empiece a construir lo antes posible", explicó.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO