Logo

Poca información del Gobierno sobre medidas para contener ola pandémica preocupa a expertos

Por Jason Ureña | 20 de May. 2022 | 9:10 am

(CRHoy.com) El silencio alrededor del trato de las autoridades del gobierno de la República para con la atención de la emergencia sanitaria preocupa a los expertos que monitorean la pandemia en el país.

Hasta el momento, el tema de las medidas para contener la propagación de la quinta ola que impacta a Costa Rica, es nulo en las participaciones públicas del presidente Rodrigo Chaves Robles o sus ministros del sector salud.

"Hay medidas importantes que aún no se han implementado y más bien está cambiándose la aplicación de la mascarilla", señaló Tomás de Camino, experto en modelos epidemiológicos y director de la Escuela de Sistemas Inteligentes de la Universidad Cenfotec.

Un decreto firmado por el presidente y la ministra de Salud, Joselyn Chacón, eliminó la obligatoriedad de la mascarilla desde el pasado 11 de mayo, cuando salió publicado el documento en el diario oficial La Gaceta.

En esa misma fecha, el mandatario emitió un video sugiriendo a la población vacunarse contra el COVID-19, y la ministra Chacón, recomendando el uso de las mascarillas adecuadas en espacios cerrados para evitar nuevos brotes.

Para el demógrafo Luis Rosero Bixby, lo más preocupante es "la falta de planes y declaraciones del gobierno sobre qué va a hacer para mitigar esta nueva ola y atender los casos que van a llegar al hospital".

"Deberían estar informándonos a todos qué planes tienen y qué van a hacer para contener esta nueva ola, que decisiones en concreto piensan implementar, pero no han dicho nada, o que digan que no van a hacer nada y van a dejar que esto siga su curso natural", agregó el también salubrista.

"Nunca se debió quitar la obligatoriedad de la mascarilla, pero con este escenario se debería volver a hacer obligatoria en lugares cerrados y hay todo un conjunto de medidas que pueden tomar las autoridades", afirmó Rosero.

Cortesía Marco Monge

El experto señala que existen 2 escenarios en caso de que no se adopten medidas contra el aumento de casos, uno es que esta ola lleve a más infecciones y provoque hospitalizaciones y fallecimientos que puedan saturar el sistema de salud, y el otro es que la cepa detrás de la ola pandémica, no sea tan severa y lo que haga es que el contagio funcione como una vacuna.

Según la doctora María Luisa Ávila, médico pediatra y exministra de Salud, el riesgo derivado por el contagio puede ser mucho mayor y dejar graves consecuencias en la población, por ese motivo, se deben aplicar medidas para aumentar la protección con la vacuna o para reducir el avance de la ola.

Tomás de Camino, agregó que entre esas medidas destacan -además de la mascarilla y la vacunación-, el fomento del uso de las pruebas autoaplicables en los lugares de trabajo, para garantizar que las personas que tengan sospechas de COVID-19 se queden en casa.

También el uso de monitores de ocupación, en espacios con alta circulación de personas. Además de campañas de testeos activos en centros educativos, para determinar la prevalencia de la enfermedad en el país.

"(Si no se aplican medidas) sería un problema porque habría un aumento en las hospitalizaciones", agregó de Camino.

Comentarios
15 comentarios