Logo

Pobreza aumentó en 4 regiones de Costa Rica en últimos 13 años

Por Alexánder Ramírez | 22 de Dic. 2023 | 3:02 pm

Fotografía con fines ilustrativos. (Archivo/CRH).

Cuatro de las seis regiones de planificación del país se empobrecieron más entre 2010 y 2023, según un análisis del Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR) con base en datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Se trata de las regiones Huetar Caribe, Huetar Norte, Pacífico Central y Central. Las regiones Chorotega y Brunca, a pesar de que muestran una reducción en la incidencia de pobreza, siguen presentando porcentajes muy altos al compararse con el promedio nacional.

"El país no ha logrado avances en la reducción de la pobreza a nivel nacional en los últimos trece años. El porcentaje de hogares en pobreza en 2010 fue de 21,2% y para 2023 es de 21,8%, lo cual representa un cambio poco significativo. No obstante, hay que recordar que el número de hogares y de población en el país han aumentado, lo que significa que el total de personas y hogares en pobreza en términos absolutos sí ha crecido", explicó Luis Vargas, economista del Colegio de Ciencias Económicas.

En 2010, 1.103.522 personas y 274.616 hogares se encontraban en condición de pobreza. Para 2023, estos valores se incrementaron a 1.281.052 y 390.509. Esto representa un aumento de 177.530 personas y 115.893 hogares en condición de pobreza.

Otra situación que preocupa al CCECR es la disparidad socioeconómica entre regiones de planificación, lo que se refleja en la agudeza de la pobreza en la mayoría de las mismas. La región Central es la única donde la incidencia de la pobreza en los hogares (17%) es menor al promedio nacional (21,8%).

En las demás regiones el porcentaje de hogares en pobreza es significativamente superior al promedio nacional. La región Huetar Caribe es la que tiene el mayor porcentaje de hogares pobres (31,4%), le siguen la Brunca (30,6%), Huetar Norte (29,3%), Pacífico Central (28,4%) y Chorotega (27,6%). Destaca la región Huetar Norte, donde el porcentaje de hogares en pobreza sufrió un aumento de 5,1 puntos porcentuales en los últimos 13 años, lo que representa una desmejora muy pronunciada.

"El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica ha venido manifestando su preocupación ante la situación de más de un millón de costarricenses a quienes no les alcanzan sus ingresos para contar con un adecuado nivel de vida. La política pública de combate a la pobreza debe prestar especial atención a aquellos territorios donde la falta de oportunidades como educación y empleo llevan a que la incidencia de la pobreza siga en aumento", dijo Vargas.

El experto recordó que esa alta incidencia de la pobreza se refleja no solo en insuficiencia material, sino que también se materializa en mayor violencia, criminalidad y desinterés político.

"Una vez más, el Colegio manifiesta su anuencia a contribuir en el diseño e implementación de políticas precisas para mejorar la condición de las personas en pobreza", agregó.

Comentarios
17 comentarios
OPINIÓNPRO