Logo

Población fuera de la fuerza de trabajo: ¿Quiénes son y por qué se han salido del mercado laboral?

Por Alexánder Ramírez | 19 de Sep. 2025 | 7:15 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La población fuera de la fuerza de trabajo en Costa Rica aumentó un 32 % en los últimos seis años.

Este es uno de los principales hallazgos del análisis "Dinámicas laborales pospandemia en Costa Rica (2019-2025)", realizado por los investigadores Roxana Morales y Fernando Rodríguez, del Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad Nacional (UNA), con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Las personas fuera de la fuerza laboral son aquellas que no tienen interés en trabajar, presentan alguna limitación para hacerlo o se sienten desalentadas. El aumento del 32 % equivale a 467.599personas.

¿Quiénes constituyen ese grupo?

De acuerdo con el estudio, un 75 % corresponde a personas que tienen 60 años o más.

Sin embargo, en todos los grupos etarios aumentó la población fuera de la fuerza de trabajo en los últimos seis años:

  • 60 años o más: 352.758.
  • 45-59 años: 30.538 personas.
  • 35-44 años: 45.906.
  • 25-34 años: 5.734.
  • 15-24 años: 32.663.

En 2025 son más las mujeres (1.205.069) que están fuera de la fuerza de trabajo frente a los hombres, que suman 719.892.

"El cambio en la estructura poblacional —tendencia al envejecimiento de la población— conlleva retos importantes para el país, entre ellos en el sistema de seguridad social (seguros de salud y pensiones), los programas de asistencia social, las labores de cuido que mayoritariamente realizan las mujeres, el nivel de ingresos de los hogares y las posibilidades del país de alcanzar mayores niveles de producción en el mediano y largo plazo", señala el informe.

¿Por qué?

Según el análisis, en el segundo trimestre de 2019 —antes de la pandemia— la población de 15 años y más fuera de la fuerza de trabajo en Costa Rica sumaba 1.457.929 personas. De ellas, 965.425 eran mujeres y 492.504 hombres.

En el segundo trimestre de 2025, la población de 15 años y más fuera de la fuerza laboral alcanzaba 1.924.961 personas, de las cuales 1.205.069 eran mujeres y 719.892 hombres.

¿Cuáles son las razones por las que permanecen fuera del mercado laboral?

En el segundo trimestre de 2025, la mayoría (29 %) asegura que es una persona "muy anciana". Ese porcentaje equivale a 563.736 personas.

En segundo lugar, un 26 % menciona "obligaciones familiares como atender la casa, niños u otras personas". Este porcentaje corresponde a 506.246 personas.

Otras razones señaladas son:

  • Razones personales (estudio, viaje programado): 400.356 personas.
  • Discapacidad permanente o enfermedad: 193.412.
  • No desea trabajar: 155.742.
  • Podría hacerlo, pero en otro momento: 47.182.
  • Podría hacerlo, con ciertas condiciones laborales (horarios, lugar u otras): 37.943.
  • Podría hacerlo sin ninguna restricción: 20.344.

Carga para las mujeres

En los últimos seis años, la cantidad de personas fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares creció un 54 %, mientras que aquellas que dejaron de trabajar por razones asociadas con la edad avanzada aumentaron un 179 %.

"Esta tendencia refleja cambios demográficos y sociales significativos, con impacto directo en la participación laboral y en la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social", indica el estudio.

Del total de mujeres fuera de la fuerza de trabajo, el 40 % señala que su inactividad se debe principalmente a obligaciones familiares, como el cuidado del hogar, de los niños u otras personas. Hace seis años, esta proporción era del 33 %.

En contraste, entre los hombres fuera de la fuerza de trabajo solo el 3 % menciona esta razón, aunque representa un leve aumento respecto al 2 % registrado seis años atrás.

En el segundo trimestre de 2025, del total de mujeres de la región Huetar Caribe fuera de la fuerza de trabajo, el 50 % manifestó que se debe a obligaciones familiares; en la región Pacífico Central, el 47 %; en la Huetar Norte, el 46 %; en la Brunca, el 44 %; en la Chorotega, el 40 %; y en la Central, el 37 %.

Además, siete de cada diez mujeres entre 25 y 59 años no pueden trabajar porque deben encargarse del cuidado de sus familias.

En el caso de los hombres, ni siquiera uno de cada diez deja de trabajar por esta razón.

"Esta diferencia no es casual: muestra una realidad en la que las tareas de cuidado, sin remuneración y poco reconocidas, siguen recayendo sobre todo en las mujeres. Esto les quita oportunidades, limita su independencia económica y les impide participar plenamente en el mundo laboral", señalan los investigadores.

Comentarios
0 comentarios