PLN destaca propuesta del Gobierno, pero reitera que será insuficiente
Plan de impuestos bajaría el déficit en 1,4% del PIB, pero déficit primario es del 3,2%
El Partido Liberación Nacional (PLN) ha mantenido un discurso matizado, en sus críticas al planteamiento del Gobierno para bajar gastos y promover la reforma fiscal. Ha sido por momentos más abierto que el Partido Restauración Nacional (PRN), del cual una de sus diputadas hoy incluso atacó a la Ministra de Hacienda por no hablar de cómo se pretende reactivar la economía.
Al llegar a las 5:00 p.m. Rocío Aguilar acumula casi 4 horas de responder preguntas de la Asamblea Legislativa, en torno a la propuesta.
El jefe de fracción verdiblanco, Carlos Ricardo Benavides, reiteró preguntas a la jerarca sobre los rendimientos que tendría el Estado, si se aprueba el poder ajustar transferencias para no estar obligado a destinos específicos, como se pretende en el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Según Aguilar la estimación para el 2019, hecho con referenciales, generaría un impacto del 0,18% sobre el Producto Interno Bruto (PIB). No hay un cálculo para los 4 años con respecto a las transferencias no, sino para todo el gasto.
Ayer la excontralora reconoció que el proyecto de reforma no es suficiente para eliminar el déficit fiscal. Pero ha insistido que el paquete, en conjunto con las medidas de gasto, pretenden actuar ya cuando el tiempo se agotó; bajar al menos 3% del déficit; y recuperar confianza en mercados.
Hoy el Banco Mundial consideró como "positivas" las medidas de contención del gasto público. El nivel del déficit entre 2010 y 2016 fue en promedio 5,2% del PIB. El año pasado alcanzó el 6,2%. La deuda pública pasó de menos del 25% del PIB en 2008 a casi 50% en 2017. Y subiría a más del 70% en el 2022 según dijo Aguilar.
Eso si el Banco advirtió que el ajuste que necesita Costa Rica es de un 4,5% PIB "para estabilizar el coeficiente de endeudamiento público en su nivel actual". "Si bien las medidas anunciadas (…) no son suficientes para reducir el déficit fiscal en esta magnitud, son necesarias para iniciar una senda de consolidación", señaló el organismo.
Benavides insistió en que dentro de 4 años, aún habiendo aprobado este proyecto y sumando medidas de ajuste en gasto, se mantendría el déficit primario.
La Ministra resaltó que el no hacer nada de aquí al 2022 provocaría el mencionado 70% de endeudamiento. "Con este conjunto llegaríamos con un 62% de endeudamiento", considera, aunque sería una cifra preocupante es mejor.
El líder de la fracción liberacionista afirmó que se necesitan explicaciones más detalladas, para revisar proyecciones y metodologías. Eso si no ve posible lograr el porcentaje deseado, por lo que espera más planteamientos desde el Poder Ejecutivo. Con el proyecto de reforma se alcanzaría bajar el 1,4% del PIB.
[samba-videos id='7093943372477033078af0a1b54efc10′ lead='false']
Perfil de la deuda
Además dijo que otra línea de acción a considerar es qué hacer para mejorarle el perfil a la deuda. Ahí estima que hay "buenas oportunidades", aunque están ligadas al proyecto de ley por aprobar.
"Si no se logra aprobar y dar este paso y dar esta señal a los mercados, seguiremos percibiendo un aumento en el costo de la reposición de la deuda que tenemos", respondió Aguilar a Ivonne Acuña. También resaltó que es preocupante la cantidad de vencimientos de deudas para el 2018.
Con la reforma aprobada se cambiaría la situación, tanto en perspectiva como en lograr la aprobación de $1.000 millones de parte de organismos, así como la posibilidad de volver a mercados internacionales con eurobonos y hacer un manejo más razonable en términos de plazo por medio de la deuda y reducción en el costo de esos recursos.
"La deuda la tenemos que registrar y tenemos que ver cuál es la mejor manera de reestructurarla. (…) No es nada conveniente continuar con la mezcla de costos de deuda que tenemos y los plazos. (…) Haremos el mejor esfuerzo para retomar mejor perfil de deuda", aseguró.
Pero insistió que las mejores opciones para que ayude en flujo de caja, tiene que ver con reestructuración de deuda con más largo plazo, periodos de gracias y tasas de interés más razonables.