Logo
Primary menu

Plástico “verde”: un alto costo para empresarios y consumidores

Es vital mejorar la gestión municipal de residuos

Por Jéssica Quesada | 4 de Ene. 2020 | 8:12 am

(CRHoy.com) El 76% de las empresas de manofactura de plásticos desechables/de un solo uso, emplean materiales amigables con el ambiente y eso les da una gran ventaja competitiva en el mundo. Especialmente en el Caribe, pues tiene la mayor cantidad de regulaciones que prohíben el uso de plásticos y mayores iniciativas para la utilización de bioplásticos. Pero de momento, la sustitución por materiales de producción por bioplásticos no es posible pues los costos serían altísimos tanto para productores como para consumidores.

Así lo indica el estudio "Industria plástica en Costa Rica: alternativas amigables con el ambiente y transformación productiva" realizado por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).

Se detalla que el sector manufacturero de plásticos se compone de 56 empresas; 23 de ellas usan plástico reciclado, 23 empresas utilizan biodegradable y 12 aprovechan materiales compostables.

La mayor producción se concentra en empaques y envases, seguida de las bolsas, plástico para paletizar y vajillas desechables. El 68% de las empresas utilizan la resina de polietileno como base, seguido del sigue el polipropileno (45%), PVC (9%), poliestireno (9%) y PET (9%), según Procomer.

Mientras que los sectores de alimentos y químico-farmacéutico son los que más compran artículos plásticos desechables.

En cuanto a la oferta productiva amigable, el principal producto son bolsas (71%), seguido por empaques y envases (18%), plástico para paletizar (12%), vajillas y desechables (12%) y fleje (6%).

El alto costo de la "producción verde"

La conciencia "verde" existe en el sector empresarial pero los altos costos para la sustitución total de los polímeros no es rentable. "La incursión en bioplásticos está condicionada a las capacidades financieras debido al alto costo de los polímeros biodegradables (como el PLA); las empresas indicaron tener ese material tiene un sobreprecio hasta 4 veces mayor que las resinas tradicionales", cita el estudio.

Pese a eso, los empresarios y funcionarios ejecutan prácticas para mitigar el impacto negativo al ambiente, por ejemplo, reciclaje, gestión de residuos, tratamiento de aguas residuales, entre otros.

31 empresas indicaron estar en capacidad de sustituir toda su producción por opciones amigables, siendo las principales limitaciones la baja capacidad de los clientes de pagar el sobreprecio de bioplásticos y las restricciones de funcionalidad de las alternativas.

Finalmente, aunque los empresarios hagan todo lo posible por ir sustituyendo el polímero de los plásticos, la mala gestión de los residuos de los consumidores y de las municipalidades generarían el mismo daño ambiental que los productos plásticos tradicionales.

Datos mundiales sobre el plástico:

  • La producción pasó de 1,5 millones de toneladas en 1950 a 348 millones de toneladas en 2017.
  • La mayor utilización d plástico se da en soluciones de empaque (45% de la producción mundial acumulada a 2015), con una vida útil muy corta, lo cual explica la alta generación de residuos plásticos en el mundo.
  • Una botella plástica puede durar hasta 450 años en degradarse.
  • Alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año.
  • América, Japón y la Unión Europea son los mayores productores de desechos plásticos per cápita.
  • Para 2050 tendremos cerca de 12,000 millones de toneladas de desechos plásticos en los basureros y en la naturaleza.
  • Cinco billones de bolsas de plástico se utilizan cada año y un millón de botellas de plástico son compradas cada minuto.
  • Al año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos, lo que equivale al peso de toda la población humana.
  • Entre el 60% y el 80% de los residuos marinos son plástico.
  • En promedio, se utilizan 200 bolsas de plástico por persona al año y tardan alrededor de 400 años en degradarse.
Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO