Logo

Plantean cambiar mapa económico del país y crear 15 nuevas subregiones para generar reactivación

Por Luis Valverde | 9 de Mar. 2021 | 9:34 am

(CRHoy.com) El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica lanzó este martes un planteamiento para cambiar el mapa socioeconómico del país y crear 15 nuevas subregiones, como alternativa para generar la tan esperada reactivación.

La propuesta fue presentada por el presidente del Colegio Ennio Rodríguez y el funcionario Luis Vargas. La idea es mantener las seis grandes regiones que existen actualmente y dentro de ellas crear las nuevas 15.

"La necesidad es de ver más allá del Área Metropolitana, no es excluir el Área Metropolitana sino a partir del desarrollo  establecer esas 15 subregiones. La preocupación colectiva es la necesidad de buscar soluciones al problema que están generando estas asimetrías territoriales entre el GAM y el resto del país", señaló Vargas.

La intención es que el desarrollo y las oportunidades se prioricen de acuerdo a cada subregión para lo cual se establecen 10 pasos.

  • Establecer un plan de trabajo conjunto entre actores claves para el desarrollo productivo. Se debe realizar un plan para cada territorio del país, en el que se involucren los actores a nivel nacional, regional y local.
  • Definir un marco de gobernanza regional. Aglutinar esfuerzos y recursos con los que cuentan las instituciones en los territorios con el objeto de identificar y promover encadenamientos institucionales para el desarrollo de actividades productivas.
  • Mejorar la colocación de crédito por parte del Sistema de Banca de Desarrollo y la banca en general. Estos recursos se orientarían como capital semilla para el emprendimiento de nuevos negocios, el financiamiento de capital de trabajo y las inversiones en sectores claves en las regiones.
  • Apoyar sectores claves de la economía identificados en el Programa Nacional de Clústeres y en la Estrategia Nacional de Bioeconomía. Establecer un plan de atracción de inversión por región que contemple el turismo, la logística, los agronegocios, la bioeconomía y las energías limpias, entre otros, en los cuales el país ha demostrado tener gran potencial.
  • Trazar un plan de formación técnica vinculado a la demanda laboral potencial. A partir de los sectores claves identificados es menester que, entre otras instituciones, el INA, los ministerios de Trabajo y de Educación, CINDE y Procomer definan un plan de formación en vínculo directo con potenciales inversionistas/empleadores.
  • Acelerar el despliegue de redes de banda ancha en todo el país.
  • Acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura, con énfasis en territorios fuera de la GAM. Destacan las inversiones en Puerto Caldera y Puerto Golfito; los aeropuertos de San Carlos, Pérez Zeledón, Puntarenas sur y Limón; el ferrocarril a las vertientes Pacífico y Caribe; los centros de valor agregado de la Zona Norte y Sur y parques tecnológicos en Orotina y San José.
  • Gestionar y aprovechar las alianzas público-privadas (APP).
  • Gestionar una ruta efectiva de simplificación de trámites.
  • Estructurar un plan de acción para el fomento de las inversiones y creación de capacidades competitivas. En dicho plan se contempla la participación de las organizaciones Procomer, Cinde y de productores en concordancia con las políticas y programas de desarrollo productivo definidos por el Gobierno.

Ennio Rodríguez, presidente del Colegio, afirmó que la propuesta fue conversada con la jerarca del equipo económico del gobierno Pilar Garrido, pero no es sino hasta ahora que se presenta de manera formal.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO