Logo

Planes para reactivar fallido ferri a El Salvador quedan en el limbo

Chaves dijo que asunto es un "negocio comercial" de inversores privados

Por Pablo Rojas | 20 de Nov. 2024 | 3:55 pm

Imagen del primer servicio que se completará entre El Salvador y Costa Rica. Cortesía Gobierno de El Salvador

La reactivación del servicio de ferri entre Costa Rica y El Salvador quedó en el limbo y sin certeza.

El tema fue discutido durante la reciente visita de Nayib Bukele, presidente de la República, a Costa Rica.

El servicio entre el puerto de Caldera, en Puntarenas, y el puerto salvadoreño de La Unión arrancó en agosto de 2023 y apenas se mantuvo durante 4 meses debido a la escasa demanda registrada. Por ejemplo, el 12 de agosto de 2023, cuando arrancó la operación, apenas se trasladaron desde Costa Rica 15 contenedores de 100 posibles.

Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, admitió que el tema se discutió en la reciente visita de Bukele a San José, pero no hubo mayor situación. Incluso, el mandatario fue escueto cuando este 20 de noviembre se le consultó por el tema en conferencia de prensa.

"Ese es un negocio comercial. El presidente (Bukele) y yo hablamos. El inversionista que compró el barco en Grecia no encontró suficiente volumen o tráfico y facturación para mantenerlo abierto. Es una inversión privada y en eso está la situación", dijo Chaves.

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop) celebraron por todo lo alto cuando las operaciones arrancaron en agosto de 2023.

La División Marítimo-Portuaria del MOPT calificó en esa oportunidad como "todo un éxito" el arranque de la operación del servicio.  Sin embargo, esa misma detalló en diciembre de 2023 que la empresa a cargo del servicio señaló problemas operativos y advirtió la necesidad de suspender el servicio para "reestructurar" el negocio.

La operación estuvo a cargo de la empresa Blue Way Corporation.

El MOPT celebró la habilitación del servicio en agosto de 2023. Cuatro meses después se suspendió por inconvenientes operativos. Captura/Facebook

Y es que, pese a que la intención era operar 2 veces por semana, entre agosto y diciembre de 2023 solo se brindó un servicio semanal.

El proyecto del ferri estaba en suspenso desde la Administración Solís Rivera (2014-2018) y no había logrado concretarse debido a pendientes que debía cumplir Costa Rica.

En ese sentido, en setiembre de 2020, Rodolfo Méndez Mata, entonces ministro de Obras Públicas y Transportes, firmó un memorando de entendimiento con el gobierno de El Salvador para ejecutar el proyecto.

La implementación de este servicio suponía la simplificación de trámites y la mejora en la seguridad de los conductores de los furgones, quienes se evitarán el paso por zonas inseguras de la región.

El aporte de Costa Rica para la operación del ferri superó los $2 millones.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO