Logo

Planes de infraestructura de “Los Alvarado” son criticados

Para los expertos el PAC no ahonda en los plazos, ni en el financiamiento de las obras, ni en la gestión de los proyectos

Por Krissya León | 12 de Feb. 2018 | 5:59 am

Debate en el CFIA fue llevado a cabo antes de las elecciones del domingo 4 de febrero

El tema de infraestructura vial es uno de los aspectos que más preocupan a la ciudadanía y con él, las presas, el mal servicio del transporte público, el mal estado de las carreteras y la poca eficiencia de los Gobiernos para solventar estas problemáticas.

Así se evidenció en un reciente foro técnico organizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), en el cual, varios especialistas analizaron las propuestas de los candidatos a la Presidencia.

En el análisis fueron abordados y discutidos los planes de gobierno de Fabricio Alvarado y de Carlos Alvarado, quienes el próximo 1 de abril se enfrentarán para llegar al Poder Ejecutivo.

¿Qué proponen los dos candidatos presidenciales del Partido Acción Ciudadana y Restauración Nacional? ¿Son viables sus proyectos y acciones? Los expertos emitieron su opinión técnica al respecto.

Propuestas del PAC

Epsy Campbell, Carlos Alvarado y Marcela Guerrero. CRH

Aunque para el ingeniero Carlos Contreras, el PAC tiene líneas de acción en su plan de gobierno que son buenas, presenta deficiencias al no contemplar propuestas concretas sobre la ejecución y gestión de las obras.

En primer lugar, Contreras destaca como punto positivo que su plan de gobierno toma en cuenta las políticas vinculadas a los objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y la reforma a los proyectos acordados en el Plan del Bicentenario. "En ellas hay cierta transversalidad", señaló el ingeniero.

El ordenamiento territorial regional y urbano, la reforma del SETENA para cortar trabas, la sectorización de los buses, el tren eléctrico y el pago eléctrico en el trasporte público fueron otras de las propuestas que, para Carlos Contreras, beneficiarían el país.

Sin embargo, el ingeniero apuntó que en ningún lado se menciona cómo se van a realizar las obras, los plazos y el financiamiento, mismo error cometido por el actual Gobierno.

"El aspecto preocupante de la propuesta del PAC está vinculado a que es el partido que está en el Gobierno en este momento y haciendo una rápida revisión de los proyectos contemplado en la promesa del Plan Rescate contenido en el plan de Gobierno de hace cuatro años, tenemos una serie de proyectos que uno hubiera esperado, siendo este el partido de gobierno una mayor especificidad en cuanto al cómo, el financiamiento y los plazos de estos proyectos", explicó Contreras.

Para él, la carretera San José-San Ramón, la Circunvalación, la Ruta 32 hacia Limón y la Florencio del Castillo son rutas prioritarias a las cuales la Administración actual no supo responder.

De la misma forma destacó el incumplimiento con las promesas de sectorización de los buses, el tren eléctrico y el cierre del Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI).

Propuestas de Renovación Nacional

Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional, (CRH).

Fabricio Alvarado, representante de Restauración Nacional, también recibió críticas luego del análisis hecho por otro de los expertos técnicos en infraestructura vial.

Para Roy Barrantes, ingeniero del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, si bien hay algunos proyectos en el plan del candidato que son rescatables, hay otros proyectos que no están explícitamente desarrollados y otros, que no tienen viabilidad técnica.

Dentro de las obras aplaudidas por el ingeniero están: la reestructuración del MOPT-CONAVI, la instauración del teletrabajo, la alianza con los gobiernos locales y organizaciones privadas, la construcción del tren eléctrico metropolitano y la fiscalización de las obras por medio del Lanamme.

Sin embargo, hay tres propuestas que fueron duramente criticadas por Barrantes.

En primer lugar el proyecto que pretende transformar la Red Vial Nacional y la cantonal en concreto. Para Barrantes esta idea resultaría inviable económica y técnicamente.

"Hay que recordar que estamos hablando de unos 35mil kilómetros de Red Vial Nacional y 28mil la Red Vial Cantonal, esto nos llevaría a ejecutar un proyecto de esta magnitud que daría cifras astronómicas, por lo tanto a mí me parece que en este en particular es inviable", indicó Barrantes.

El ingeniero añadió que además la problemática del tema de infraestructura no se centra en el material utilizado para construir las carreteras, sino en la gestión.

Por otra parte, la propuesta de vincular al ICE en temas de infraestructura vial no está desarrollada ampliamente en la propuesta y el papel de esta institución no está claro.

De la misma forma el ingeniero criticó el plan del candidato de Restauración Nacional sobre la creación de la Comisión de Emergencia para tratar en un plazo máximo de 6 meses las obras viales que presentan un estado crítico. Ante esta propuesta Barrantes lanzó la pregunta de si es viable en materia legal y si se realizaría a corto plazo.

Costa Rica es uno de los países que, según los últimos datos del Foro Económico, se encuentra en los últimos lugares sobre modernización de la infraestructura vial.

De acuerdo con el último informe del Foro Económico Mundial, de los 22 países latinoamericanos en estudio, Costa Rica está ubicado en el vigésimo puesto, situándolo como uno de los países con la peor infraestructura vial.

Comentarios
8 comentarios