Logo

Plan de MECO para ampliar por concesión vía San José-Cartago se tambalea

Ministro considera que viaducto propuesto encarecería obra y cobro en peajes

Por Pablo Rojas | 9 de Mar. 2023 | 11:23 am

(CRHoy.com). La propuesta de concesión para ampliar la ruta San José-Cartago planteada por la empresa Constructora MECO S.A. sigue bajo estudio en el Consejo Nacional de Concesiones (CNC). Sin embargo, el panorama es poco alentador.

La entidad adscrita al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) no ha rechazado formalmente la intención, debido a que están pendientes la presentación de varios estudios que determinarán la viabilidad del plan.

Dahianna Marín Chacón, secretaria a.i. del CNC, explicó a CRHoy.com que MECO aún debe presentar todos los análisis requeridos para demostrar la factibilidad del proyecto y, a partir de eso, la cúpula de la institución tomará una decisión.

"En el pasado (gobiernos previos) MECO vino con una solución de viaducto, se la aceptaron y ahora tiene que demostrar que los estudios lograron factibilidad. Son estudios de tráfico, ambientales, sociales (hay caseríos cerca del trazado), de demanda, económicos, etcétera. Todos esos estudios deben demostrar que el proyecto es factible. En ese proceso es que está la junta (del CNC). Si el proyecto no logra demostrar con los estudios que no es factible, se va a rechazar", expresó Marín.

El rechazo significa que el oferente, por cuenta y riesgo, no logró obtener la factibilidad para desarrollar la propuesta. Así las cosas, los estudios quedarán en manos de la compañía.

Bajo este contexto, Luis Amador, ministro del MOPT, indicó que el gobierno anterior dio una instrucción de que el proyecto se debía decantar por la construcción de un viaducto que conectaría entre el paso elevado de las Garantías Sociales y Hacienda Vieja (Curridabat) y que esa intervención encarecería los costos.

Según el jerarca, en los últimos análisis, la compañía plantea un aporte estatal a la concesión superior a los $50 millones (de entre $80 millones y $90 millones) y el Estado no estaría en condiciones de cumplir con eso.

"El componente más elevado es el viaducto. Son 3 kilómetros y el viaducto se come, quizás, más de la mitad del costo (del proyecto). Y, cuando usted tiene un peaje, usted tiene que poner un peaje en el que la gente esté dispuesta a pagar y la gente está dispuesta a pagar mil colones. Parece que el peaje está por encima de eso.

"El proponente (MECO) ya mandó lo que tenía que proponer y no está cumpliendo con algunas condiciones (…) Eso está para conocimiento de junta directiva y está para valoraciones legales. No podemos darle pase a un proyecto con un peaje que la gente no está dispuesto a pagar o que involucra una serie de recursos que el Estado no tiene", manifestó el ministro.

MECO planteó su iniciativa en 2019 en el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022). Al 30 de setiembre de 2022, según el informe final de gestión de Eduardo Chamberlain Gallegos, secretario técnico del CNC, entre mayo y setiembre de 2022, representantes de la empresa presentaron formalmente los estudios de proposición, el anteproyecto y los estudios de factibilidad.

La inversión requerida para modernizar la carretera bajo este planteamiento asciende a los $444 millones y comprende el tramo desde el viaducto de las Garantías Sociales, en la carretera de Circunvalación, hasta Taras, en Cartago.

Así las cosas, se trata de un tramo de 20 kilómetros que incluiría un viaducto entre las Garantías Sociales y el sector de José María Zeledón/Hacienda Vieja (Curridabat) donde la carretera continúa a nivel. Entre Hacienda Vieja y Taras, la carretera existente se amplía a 3 carriles por sentido.

"Se estima que el tránsito promedio en 2022 es de 65 mil vehículos diarios, y es claro que el riesgo del tráfico lo estaría asumiendo el concesionario. Al respecto, estaba planteada una consulta que no se pudo responder sobre la entrada en operación del nuevo tren, que era la única salvedad sobre este riesgo que presentó el proponente (MECO S.A.)", citó Chamberlain, en el documento.

Copia del documento donde se expone el trazado del viaducto entre Plaza González Víquez y Garantías Sociales. Captura de pantalla

La propuesta incluye 2 peajes en cada sentido (uno para el tránsito por el viaducto y el otro en la carretera Florencio del Castillo).

"Uno de los retos del proyecto es el cálculo de la distribución de este peaje, pues el tramo del viaducto consume el 63% del costo del proyecto, pero en un porcentaje muy corto de la longitud total del recorrido", advirtió el exsecretario técnico del CNC.

Según el exfuncionario, las revisiones preliminares que se hicieron arrojaban resultados que le hacían imposible al CNC aceptar la propuesta, "pues se apartaban drásticamente de la resolución en que se aceptó la postulación".

Inicialmente, MECO estimó que sería necesario fijar una tarifa de peaje de ₡1.200 (en ambos sentidos). Sin embargo, en agosto de 2022, el ministro advirtió que ese monto "era muy elevado".

El mecanismo para desarrollar obras por concesión en Costa Rica estipula que si el postulante (en este caso MECO) no resulta adjudicado en el proceso de licitación, el Estado deberá cancelarle los gastos incurridos en la etapa de estudios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO