“Piso de Cristal”: investigación presenta nuevas perspectivas de Isla del Coco
(CRHoy.com).-Una nueva investigación en la Isla del Coco documentó por medio de imágenes en 3D la realidad de los arrecifes coralinos en la zona.
Se trata de la investigación llamada "El piso de cristal", a cargo de Innoceana, con la colaboración de los Guardaparques del Parque Nacional Isla del Coco.
Según explicó Carlos Mallo, un español que arrancó con el proyecto con una visita en el año 2018 en la Isla del Caño, el nombre de "Piso de cristal" es una metáfora de cómo el fondo del mar puede dar una pista del futuro. "Si el fondo del mar no está sano, nuestro futuro está comprometido".

"Este proyecto busca cumplir el objetivo de establecer una clara línea base visual de monitoreo del arrecife de "el Jardín de Coral de Manuelita" utilizando tecnologías como la fotogrametría y bases de datos. Este proyecto ha sido un reto constante y maravilloso, no habría sido posible conseguir los resultados sin el inconmensurable apoyo de los guardaparques para realizar fotogrametría submarina acompañado por tiburones martillo. Ha sido una de las experiencias más fascinantes de mi vida", comentó el Investigador de Innoceana, Carlos Mallo.
Innocena explicó que "la fotogrametría es una técnica para obtener mapas planos y modelos tridimensionales a través de la toma de varias fotografías de un objeto de interés, para efectos de la implementación de esta técnica, son los corales".
El proyecto permitió modelar diferentes áreas y así generar una línea base de monitoreo de corales mediante fotogrametría 3D complementando el protocolo del PRONAMEC:
- Fondos del punto de buceo "Manuelita Coral Garden"
- Bahía Porites
- Punta Presido
- Juan Bautista
- Bahía Chatham
- Bahía Wafer y Pan de Azúcar

La entidad explicó que se logró captar casi 3 mil metros cuadrados de mapas tridimensionales de los fondos de la Isla del Coco.
"Estos mapas tridimensionales sirven como línea base de comparación y servirán para entender de manera visual como los arrecifes coralinos evolucionan con el tiempo y desarrollar una galería de modelos 3D", comentó Innoceana.
Durante el proyecto también se tomaron coordenadas de los puntos principales, mediciones de visibilidad, temperatura e incluso se tomaron imágenes aéreas para entender la extensión total de la zona.
"Nunca había conocido un lugar con una biodiversidad tan aplastante tanto dentro como fuera del agua. Durante cada monitoreo estábamos rodeados de tiburones que me hicieron sentir transportada al pasado cuando estos increíbles animales poblaban las costas del mundo", expresó la investigadora y bióloga marina Laura Vanopdenbosch.
Los investigadores permanecieron en el sitio durante un mes y quedaron asombrados de la riqueza natural.
"Es un punto único, donde se genera la franja de convergencia intercontinental, donde más llueve, donde más humedad hay y la biodiversidad que tiene la isla es impresionante. Es un paraíso de arrecifes", agregó Mallo.
Un catálogo de arrecifes
Geiner Golfín, encargado del Programa de Manejo de Recursos Naturales comentó que la investigación permitirá hacer un catálogo de corales y especies de invertebrados en el Parque Nacional Isla del Coco.
La propuesta es llevar un innovador monitoreo que muestre la dinámica que poseen los arrecifes de coral y que se pueda conocer el estado de salud del arrecife, e incluso detectar enfermedades o estrés sobre distintas colonias de coral.
"Es muy importante que se involucre a guardaparques en la investigación, porque así se garantiza gran parte del éxito en la aplicación de las medidas de monitoreo de arrecifes, ya que se genera un interés más allá del quehacer cotidiano al cual se ven sometidos los guardaparques", expresó Golfín.