Logo

Criptodivisas son ampliamente adoptadas en Costa Rica, concluye informe internacional

Por Erick Murillo | 22 de Abr. 2024 | 7:01 am

Un informe internacional concluye que las criptodivisas han sido ampliamente adoptadas en el país.

Se trata de la quinta edición del Informe Anual de Blockchain en Latinoamérica, actualizaciones clave de regulaciones y ecosistemas, elaborado por Sherlock Communications.

"Las criptodivisas han sido ampliamente adoptadas en Costa Rica, con muchas empresas que las aceptan como medio de pago. No es sorprendente que Costa Rica tenga 6 cajeros automáticos bitcoin para una población de solo 5 millones, ya que se trata de un país donde los trabajadores pueden recibir una parte de sus salarios en cripto.

El país del Pura Vida ha adoptado rápidamente la tecnología blockchain y las criptomonedas y, como resultado, cuenta con un ecosistema vital. Costa Rica se ha convertido en un hub de criptomonedas debido a la gran demanda de empresas que incorporan esta tecnología a su sistema y la aceptan como medio de pago", señala el reporte latinoamericano.

El documento agrega que el ecosistema cripto dio lugar a una activa asociación blockchain: AsoBlockchain promueve eventos y reúne con frecuencia a los principales constructores de web3 del país en eventos como The Tico Blockchain Conference y la Crypto Cantina, dirigida por la comunidad.

Menciona a otros actores como EOS Costa Rica, Genesis Blockchain Technologies, Data Center CR, LACC Chain y Cryptoreds.

También destaca que el país tiene una conexión a Internet estable y fiable, además de una de las mayores producciones de energía renovable del mundo: el 98% de su energía es renovable, lo que la convierte en uno de los países más "verdes" de la Tierra, un lugar atractivo para los proyectos de minería de criptomonedas.

Costa Rica ocupa el puesto 92 en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2023 de Chainalysis, por debajo del puesto 65 del 2022.

Iniciativas en desarrollo

Además, entre la adopción de proyectos de base que está en marcha se encuentra la comunidad Bitcoin Jungle, que se ha extendido desde Playa Dominical hasta la zona del Triángulo de Oro (Dominical, Uvita, Ojochal, Platanillo, Tinamaste) en el Pacífico.

Ahí la comunidad promueve activamente encuentros y actividades educativas, y la iniciativa ha obtenido reconocimiento por ayudar a los vendedores a ahorrar dinero en las comisiones de las tarjetas de crédito (hasta un 8%), al mismo tiempo que incentiva a los entusiastas del bitcoin a visitar la ciudad del surf.

Otro proyecto que resalta como resultado de la adopción de criptoactivos, está la conferencia Blockchain Jungle que pretende posicionar al país como centro mundial de la tecnología blockchain sostenible.

Mientras que Cambiatus es una plataforma basada en cadenas de bloques para crear monedas complementarias.

"Una próspera comunidad de Monteverde utiliza la plataforma para promover la concientización ecológica y recompensar los esfuerzos de voluntariado, impulsando la economía local tras los efectos adversos de la pandemia en el turismo, la principal actividad económica de la región.

Lanzada en diciembre de 2020, la comunidad de Verdes cuenta actualmente con más de 2.800 miembros y sigue creciendo. Cambiatus también facilitó la creación de CoFi Blocks, un negocio colaborativo dirigido por productores de café, que se puso en marcha en 2022", señala como una de las iniciativas en desarrollo en el corazón del bosque nuboso.

En tanto, en el sector privado, Edenia es liderada por constructores del ecosistema web3 que presta asistencia a servidores de infraestructura bare metal, un laboratorio de desarrollo que sirve de validador para varias blockchains, como: Bitcoin, Ethereum, Polygon, Dash, EOS, Telos, Libre, LACChain y otras.

"La minería de criptomonedas también es un sector interesante de observar. A principios de 2022, una planta se vio obligada a reinventarse tras 30 años de operaciones y comenzó a minar Bitcoin. En 2023, Evergreen Sustainable Enterprises activó una instalación de minería bitcoin alimentada por energía hidroeléctrica.

El costo energético de esta instalación sostenible es tan bajo como 0,02 dólares, lo que hace que el punto de equilibrio al precio de mercado de Bitcoin sea tan bajo como 10.145 dólares", indica la investigación sobre el uso energético limpio.

Regulación

Finalmente, el informe considera que Costa Rica aspira a convertirse en una nación criptoamigable con impuestos significativamente bajos sobre el cripto.

De igual manera, el trabajo resalta que la diputada Johana Obando ha presentado una Ley de Mercado de Criptoactivos (MECA) cuyo objetivo es regular el mercado de criptomonedas, ofreciendo claridad y protección a las personas y empresas que invierten en criptoactivos, al mismo tiempo que fomenta un ecosistema para atraer inversiones.

"El proyecto de ley impediría al Gobierno gravar las criptomonedas cuando se utilicen para comprar bienes y eximiría del impuesto sobre los beneficios al cripto almacenado en frío y al cripto producido por la industria minera. Los beneficios del comercio de criptomonedas, sin embargo, estarían sujetos al impuesto sobre la renta.

Los legisladores quieren que el gobierno costarricense reconozca qué es el cripto y permita a la gente poseerlo y gastarlo libremente. El objetivo es atraer a inversores extranjeros, empresas de tecnología financiera y turistas, así como crear puestos de trabajo para los costarricenses en los sectores de tecnología y turismo", manifiesta el análisis que aclara que la regulación costarricense difiere de la aplicada, por ejemplo, en El Salvador: no obligará a nadie a aceptar Bitcoin, pero lo convertirá en una posibilidad si ambas partes dan su consentimiento.

También especifica que las criptomonedas no están reguladas actualmente por el Banco Central, pero son legales y reconocidas como un medio de pago legítimo y complementa con que una declaración gubernamental de 2017 ilustra el total desapego de los organismos estatales hacia la responsabilidad y la administración de las operaciones con criptodivisas, aconsejando a los usuarios que las empleen "bajo su propia responsabilidad".

"El Banco Central de Costa Rica (BCCR) ha dejado claro que no regulará ni impondrá el uso de criptomonedas, ya que no son emitidas ni están respaldadas por el Banco.

En noviembre de 2021, las autoridades fiscales desarrollaron una propuesta para gravar los criptoactivos, proponiendo cobrar el 13% de IVA en la compra de criptoactivos, además del 15% en ganancias de capital. No se espera que esta propuesta se apruebe, ya que desincentivaría el ecosistema de criptomonedas en Costa Rica y obstaculizaría la innovación", concluye el trabajo investigativo.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO