Logo

¿Por qué Costa Rica no decide si Uber es legal o ilegal?

Choferes en capital mexicana aportan 1.5% de la ganancia en cada viaje a fondo

Por Pablo Rojas | 10 de Abr. 2017 | 12:03 am

Uber se montó en la autopista de la polémica. A cualquier país donde llega siempre lo hace envuelta en controversia.

Para bien o para mal, la popular aplicación móvil aceleró la discusión sobre los sistemas de transporte privados de personas.

Algunos países modificaron su legislación para permitir estas tecnologías, otros están en proceso y otros, como Costa Rica, no han hecho nada.

La empresa estadounidense inició operaciones aquí en agosto de 2015. A la fecha, no hay ningún proyecto formal para regularizar su operación. Ni en el seno del gobierno ni en la Asamblea Legislativa.   

[leer-mas url="https://www.crhoy.com/nacionales/choferes-de-uber-piden-legalizacion-y-un-alto-a-persecucion-en-las-calles/" caption="Choferes de Uber piden legalización y un alto a "persecución" en las calles"][/leer-mas]

Una revisión hecha por CRHoy.com, en medios internacionales, sobre la operación de Uber  en otros países permite comprobar que en muy pocos casos se ha dado la indefinición de Costa Rica…aún no se aclaran los nublados.

En Canadá, México o Brasil se realizaron cambios legales. En Ciudad de México los conductores de Uber deben portar una postal y destinar un 1.5% de las ganancias de cada viaje a un fondo de movilidad. 

San Francisco, California, fue la primera ciudad en Estados Unidos en emitir una regulación municipal.  Londres fue la primera ciudad en declarar legítima la operación de Uber tras un fallo de un tribunal de Reino Unido.

Bélgica, Colombia y Argentina viven pugnas legales por la operación de la compañía. A diferencia de lo que ocurre aquí, en el caso colombiano, el senado discute un proyecto de regularización propuesto por Uber.  

Desidia = más polémica

La falta de decisión en Costa Rica socavó la paciencia de taxistas formales y conductores de Uber. Estos últimos urgen la legalización para evitar ser 'perseguidos'.

"Queremos brindar el servicio legalmente. Queremos acogernos a las leyes y pagar lo que nos corresponda", dijo uno de los choferes de Uber, consultados por CRHoy.com.

En contraparte, la Unión de Taxistas Costarricenses (UTC) publicó una carta el 26 de marzo donde reitera el deseo de demandar al Estado ante el Tribunal Contencioso Administrativo por los daños que les ha provocado la inacción ante los 'piratas'.

"Devolvemos las placas al Estado. Nos hacemos todos transportistas  'de hecho', sin tener que pagar canon del CTP, canon de la Aresep, seguros o sin usar taxímetro. Usamos carros con color o del año que nos dé la gana", dice la carta de la UTC sobre la situación de Uber.

Con este panorama, la desidia es la principal compañera de Uber en su viaje que ya suma 13 mil socios-colaboradores.

Comentarios
15 comentarios
OPINIÓNPRO