Piden explicaciones al Gobierno sobre estudios para reactivar pesca de camarón
Presidente Chaves anunció que arrancarán en primer trimestre del 2023

El presidente Chaves hizo el anuncio en Puntarenas, aquí con la vicepresidenta Mary Munive. Foto: Casa Presidencial
(CRHoy.com) Tras el anuncio que realizó el presidente Rodrigo Chaves, el pasado viernes en Puntarenas, sobre la realización de nuevos estudios por parte de Incopesca para reactivar la pesca de camarón, la Fundación MarViva ha pedido al Gobierno detalles de este proceder.
Según el mandatario, los estudios ya fueron aprobados por la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) y se realizarán durante el primer trimestre del 2023.
Además, Chaves aseguró que ya cuentan con los recursos necesarios para la investigación.
"Los estudios y el proyecto que están detrás de esto fueron aprobados por la Junta Directiva de Incopesca, no es que se los vamos a presentar, ya están aprobados, tienen la plata, el presupuesto, las naves y los biólogos", manifestó.
Hay que recordar que la pesca de arrastre de camarón fue suspendida y declarada como ilegal por la Sala Constitucional en 2013 y desde aquel momento se le ordenó al Gobierno ofrecer una alternativa a los pescadores, cosa que no ha sucedido.
Recientemente, el diputado del Frente Amplio (FA) Ariel Robles recordó -luego de una audiencia con el ministro de Ambiente Franz Tattenbach- que el hoy presidente Chaves, en el 2020 se sumaba a las solicitudes de veto a la ley que el anterior Congreso aprobó para revivir la pesca de arrastre de camarón, aduciendo que el costo beneficio de esa técnica era altamente negativo.
Robles recordó que el anterior Gobierno pagó estudios para pesca de arrastre de hasta $245 mil. Y que un convenio entre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Incopesca para otros estudios tuvo un costo de ¢3.000 millones.
MarViva enfatiza que la pesca de camarón mediante arrastre está prohibida en Costa Rica por el grave y comprobado daño que provoca a los ecosistemas marinos.
"Pese a la insistencia de diversos grupos que trataron de revivirla desde 2019 hasta el 2021 apoyándose en un estudio sobre fauna de acompañamiento realizado por Incopesca, el cual carecía de principios experimentales mínimos, su tiempo de muestreo era insuficiente y evidenció un deficiente análisis de datos", indicó la organización en un comunicado este martes.
A esta organización que vela por los recursos marítimos le interesa saber a cargo de quien estará la investigación, qué aspectos ecológicos, sociales y socioeconómicos contempla el estudio, quién se encargará de la supervisión y cuál es el costo son algunas de las consultas que se enviaron a Incopesca.
"Como fundación que trabaja en beneficio de los océanos y las comunidades costeras, pero además con base en nuestro derecho a tener acceso a información de interés público, es que solicitamos a Incopesca de forma respetuosa más detalles sobre el estudio que realizará para la pesca de camarón", destacó Jorge Jiménez, Director General de Fundación MarViva.
"Respetar los principios básicos de una investigación y realizar un exhaustivo análisis con transparencia, fiscalización y rendición de cuentas con la participación de todos sectores relevantes, son aspectos clave para poder gestionar nuestro espacio marino y sus recursos de manera efectiva", agregó.
En la pesca de camarón por arrastre, entre el 70% y 90% de la captura no es camarón, sino peces de interés artesanal y especies protegidas en estado de vulnerabilidad.
Además, el arrastre de los fondos marinos destruye las comunidades que viven en esos hábitats y libera enormes cantidades de gases de efecto invernadero.
El impacto socioeconómico en las poblaciones costeras es otra de las razones a considerar, ya que la economía de Costa Rica depende en gran medida de ecosistemas saludables para la pesca artesanal y la visitación del turismo nacional e internacional.