Piden “cancha pareja” y respeto al TLC de cara a 5G
Operadores privados solicitan igualdad de condiciones
(CRHoy.com).-Operadores privados, representantes de cámaras y expertos en telecomunicaciones hicieron un nuevo llamado a jugar con la "cancha pareja" y respetar lo establecido en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
La petición se hace en el marco del inicio de la licitación pública para subastar frecuencias del espectro radioeléctrico necesarias para el despliegue de tecnología de quinta generación.
Estos grupos piden jugar con una "cancha nivelada", libre de distorsiones, desequilibrios, asimetrías y desigualdades para la futura red 5G.
Y es que la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) reiteró las condiciones de desventaja que enfrentan los operadores privados con respecto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) que mantiene 3 veces más la cantidad de espectro asignado que sus competidores y tiene segmentos de bandas subutilizados o inutilizados del todo.
La voz de las partes
Andrés Oviedo, secretario de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) señaló en el Foro 5G Estado de la Situación, en la Asamblea Legislativa, que "esto no es un tema de un actor o 2 actores, el bloque de legalidad del país es suficientemente claro, todo el mundo sabe cuáles son las funciones que tiene Micitt y Sutel, entonces, más que si el Gobierno hace o no hace es simplemente que se tomen las decisiones que se tengan que hacer, la ley es clarísima en cuanto a quién deber hacer qué, las competencias están definidas.
El bloque de legalidad de Costa Rica es muy robusto, el tema es que tenemos que hacerlo o los actores en este caso, deberían asumir las competencias que están establecidas para cada quien y actuar".
Para el abogado es necesario que el Estado disponga de las frecuencias de los 3 grupos (bajas, medias y altas) y que se haga un uso eficiente de este bien demanial escaso.
"Estamos en un país de Derecho, contamos con un bloque legal lo suficientemente robusto y lo único que desde la industria solicitamos es un trato equitativo para todos, no nos estamos oponiendo a que haya despliegues 5G, lo que sí queremos es que se haga para todos de la misma manera, lo que se quiere es igualdad de condiciones.
El regulador desde el 2009 ha emitido 22 informes sobre uso del espectro radioeléctrico, la Contraloría ha emitido criterios, pero llegó el momento en que nos centremos en el país; desde el punto de vista regulatorio el marco está claro, simplemente que cada quién asuma las responsabilidades que tiene y que a nosotros nos deje competir en igualdad de condiciones, no pedimos nada distinto, ninguna ventaja, tenemos claro la importancia del 5G, queremos eso: igualdad de trato tal como lo dice el CAFTA y la Ley General de Telecomunicaciones", reiteró Oviedo, gerente de Regulación e Interconexión en Claro, durante el Foro Costa Rica Conectada 5G para el Desarrollo, organizado por Intec y Ciber Regulación.
En tanto en la actividad legislativa, Edwin Estrada, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación explica que "Camtic reúne a empresas del sector de tecnología de información y telecomunicaciones, también operadores, esas más de 400 empresas que se dedican a estos temas y que son muchas de las que crean los productos que se van a aplicar para las tecnologías de 5G, requieren de un entorno habilitador para que eso pueda darse, lo importante es que se respeten las leyes de libre mercado, porque si no va a haber una distorsión y eso no es bueno, no solo para la industria sino también para los usuarios, ya que en este tema hay que poner a la persona en el centro y las telecomunicaciones a final de cuenta son para lograr mejores condiciones de vida y las redes son un instrumento para lograr eso.
Como actores importantes en el mercado costarricense, insistir en esa paridad y esa cancha nivelada para que todos pueden jugar en igualdad de condiciones, porque si no es así, los que se van a ver perjudicados son los habitantes y este no es un tema en contra o a favor de una institución determinada, no debe interpretarse de esa manera, esto es a final de cuentas aplicar lo que la ley establece para lograr los objetivos".
Por su parte, la legisladora Vanessa Castro del PUSC enfatizó en que "tenemos muy claro el tema, eso nos lleva también a un compromiso a nosotros los diputados, tenemos que ver como colaboramos para que nuestro país pueda dar ese paso siguiente para sacar 5G en el menor tiempo posible en igualdad de condiciones, con la cancha pareja, con un nivel de competencia equilibrado, un uso eficiente del espectro al máximo, con la infraestructura necesaria, con la claridad de que así es como podemos avanzar para darle a los costarricenses lo mejor".
¿Qué dice el TLC?
El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, o TLC), en su Anexo 13, establece lo siguiente:
Compromisos Específicos de Costa Rica en Materia de Servicios de Telecomunicaciones
IV. Principios Regulatorios
3. Transparencia
Costa Rica asegurará que los procedimientos aplicables a la interconexión con un proveedor importante y sus acuerdos de interconexión u ofertas de interconexión de referencia, sean puestas a disposición del público. Costa Rica también pondrá a disposición del público toda la información relativa a la concesión y autorización de licencias y los procedimientos requeridos a proveedores de servicios de telecomunicaciones y los términos y condiciones para todas las licencias o autorizaciones emitidas.
4. Asignación y Utilización de Recursos Escasos
Costa Rica asegurará que los procedimientos para la asignación y utilización de recursos escasos, incluyendo frecuencias, números y los derechos de vía, sean administrados de manera objetiva, oportuna, transparente y no discriminatoria, por una autoridad doméstica competente. La República de Costa Rica emitirá licencias directamente a los proveedores del servicio para el uso del espectro, de conformidad con el artículo 121, inciso 14 de la Constitución Política de la República de Costa Rica.