Sindicato pide a Contraloría investigar contrataciones millonarias de la agencia de Sinart
Solicitó que el ente contralor investigue destinos de los fondos públicos
(CRHoy.com).- Sergio Ortiz, presidente de la Asociación Sindical Costarricense de Telecomunicaciones y Electricidad (Acotel) hizo un llamado a la Contraloría General de la República (CGR) para que investigue las millonarias contrataciones que están realizando diferentes instituciones públicas con la agencia de publicidad del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart).
"Si levantamos la mirada y vemos un poco más lo que se está dando a nivel nacional con otras instituciones del Estado, que pueda ser que no estén en competencia, si como sindicato y un criterio a nivel de gremio, a nivel político, debería investigarse, muy bien, cuáles son los destinos que se están dando, que son fondos públicos, de las instituciones del Estado hacia el Sinart y ver si el Sinart tiene la competencia técnica para cumplir con todos los servicios que está ofreciendo y que se lo están dando, parece, que en armonía, todos decidieron contratar al Sinart como agencia de publicidad y en ese sentido, siento que la Contraloría debería estar ya poniendo los ojos en este tipo de contrataciones para que nos garanticen a todos los ciudadanos, no solo solamente a mi como presidente de un sindicato o empleados del ICE, sino a todos los ciudadanos y costarricenses que las cosas se están haciendo bien", comentó Ortiz.
Audio Sergio Ortiz, Presidente del Sindicato de Acotel
La reacción de Ortiz se da luego de que se dieran a conocer contrataciones millonarias realizadas de la agencia del Sinart por parte del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA); la Junta de Protección Social (JPS), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi).
Además de un estudio sobre los impactos del cambio de publicidad a medios de comunicación "sin alcance y retorno", para la marca kölbi, del ICE, donde se alerta de la pérdida de recursos públicos si se insiste en adjudicaciones sin criterio técnico.
CRHoy.com evidenció también que en un acta del AYA, Angie Ortega, Directora de Comunicación y una miembro de dicha junta directiva, la doctora Bervely Hernández, indicaron que el Presidente de la República, Rodrigo Chaves, fue quien hizo la recomendación de la adjudicación al Sinart, la cual fue por un total de ¢2.313.000.000.
Además, este medio reveló que Recope contrató a Sinart por un monto de ¢169 millones para el servicio de pauta en medios nacionales y regionales, pese a que el Departamento Jurídico cuestionó el estudio de mercado realizado por el Departamento de Comunicación y Estrategia Digital de la institución.
"Yo trabajaba en áreas como la de mercadeo, donde no puedo negar que siempre, con cada cambio de gobierno, van a tratar de darse injerencias políticas, sin embargo, existen siempre justificantes técnicas para solventar cualquier inversión que se vaya a dar, ya sea de pauta, de un patrocinio, ya sea de otro tipo de contrataciones; obviamente esto ha incrementado, digamos, la injerencia política en este Gobierno, se evidencia en la forma de tomar las decisiones, inclusive desde el propio Poder Ejecutivo de tomar decisiones, que incluso son contrarias a la ley y que no respetan esos criterios técnicos. Evidentemente en el ICE esto ha incrementado más, nos expone como empleados a situaciones incómodas que, probablemente, mucha gente no va a poder sobrellevar o resolver y eso nos preocupa mucho porque se pueden estar dando decisiones que no pueden estar apegadas a la objetividad y la técnica", comentó Ortiz.
Audio Sergio Ortiz, Presidente del Sindicato de Acotel
El diputado del Frente Amplio (FA) Ariel Robles, expuso una denuncia que hizo una funcionaria del ICE, a la que se le quiso obligar a asignar recursos públicos de publicidad a medios de comunicación que, por su poco o ningún alcance, generarían un riesgo a la marca y una pérdida de los recursos.
La funcionaria hizo un informe donde apunta que las empresas de comunicación a las que se les quiere dar los recursos son "medios de nicho" que no cuentan con datos sobre su alcance.
"Simplemente, es porque le caen bien al Gobierno de la República. Ese informe dice que sería una 'pérdida de la inversión' o una reducción del 60% de la población alcanzada, o sea, no le dan plata aquel que me critica, pero esa no es la lógica que se invierte en publicidad", explicó Robles.
