¿Cuál es el estado del proceso de 5G? Esto dice el Micitt
No se descarta que se llegue a un acuerdo por la banda de 2600 MHz
(CRHoy.com).-Mucho se ha hablado del proceso de licitación de las bandas del espectro radioeléctrico necesarias para desarrollar la tecnología de quinta generación en el país.
Para conocer de primera mano el estado actual de situación, CRHoy.com conversó con el ministro de Ciencia y Tecnología, Carlos Enrique Alvarado y con el viceministro de Telecomunicaciones, Orlando Vega.
Ambos explicaron cómo se encuentra en este momento el trámite para dar inicio con la solicitud ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
¿Cuál es el verdadero estado actual del proceso de 5G ante la Sutel?
Orlando Vega: Ya se enviaron los acuerdos en donde se hacen los ajustes para quedar habilitados los segmentos que devolvieron.
Una vez que eso quede publicado (en el diario oficial La Gaceta) se puede hacer la instrucción.
Aquí hay un elemento particular, el día que se dio la firma del acuerdo, ese mismo día se notificó a la Sutel para que ellos hicieran el informe.
Ellos tomaron prácticamente 2 meses para realizar el informe y generaron 2 informes: uno que tiene que ver con materia regulatoria y otro en cuestión de competencia.
Sobre la parte regulatoria, nos dio el pase para hacer los acuerdos ejecutivos que ya se pasaron a firma de ministros y ya están en Casa Presidencial para la firma del presidente.
Una vez publicados esos acuerdos ya tenemos la luz verde para tener disponibles esos segmentos que antes tenían dueño, para poder completarlos, antes de eso no lo podemos hacer, porque si instruimos un concurso y nos van a decir: para tal banda registralmente ya tienen a tal persona.
Entonces hay que esperar que salga ese acuerdo para tenerlo nosotros. Justamente cuando ya se tenga, se va a hacer la solicitud porque lo que se necesita para la Superintendencia es un estudio de factibilidad para el concurso.
Pero tenemos que tener esa solicitud, una vez que ya tengamos registrado ante la Sutel que esos segmentos de banda ya van a estar disponibles.
¿Hay una fecha estimada para que todo esto esté listo?
Orlando Vega: Una vez que salgan publicados los acuerdos es prioridad número 1 para nosotros para poder atender y seguir los pasos; recordemos que este es un proceso que lleva un involucramiento de las 2 instituciones, en este caso por parte del Ministerio hacemos lo propio y la Superintendencia hace lo suyo en la parte del concurso.
¿Con los segmentos del espectro radioeléctrico disponibles se podría comenzar el proceso de subasta?
Orlando Vega: Nosotros vamos a hacer la solicitud para que la Superintendencia en esa línea haga el estudio de factibilidad para hacer el concurso.
La evidencia que tenemos es que a nivel de otros países las frecuencias que ya están disponibles resultan factibles para hacer 5G, ese va a ser el argumento que vamos a plantear a la Sutel para que ellos consideren, porque en otras latitudes esos segmentos que ya están disponibles en el país, resultan ser factibles para poder hacer los concursos.
¿Se podrían hacer otro eventual concurso para la banda de 2600 MHz?
Carlos Alvarado Briceño: Nosotros como Ministerio aparte de ya las acciones que hemos oficializado como el acuerdo mutuo para la recuperación de espectro, como decía el viceministro, tener espectro disponible tanto en la banda baja de 700 MHz, banda media ya tenemos 3,5 GHz y tenemos banda alta, ya teniendo disponible toda esta distribución y la evidencia a nivel internacional de las últimas subastas, indican que hay una mayor valorización del segmento de 3,5 GHz.
El de 2,6 GHz también es de interés, tiene un valor obviamente y es parte de los procesos que el país tiene que seguir y el Gobierno también tiene que respetar, se tienen abiertos estos procesos formales, tenemos órganos directores que hay que respetar.
En el caso de la 2,6 GHz hay plazos que se deben respetar por ley y la preocupación nuestra es que no podemos esperar a que tengamos totalmente resueltos estos procesos, porque el costo de oportunidad para el país es mayor que el poder ya anunciar el inicio del proceso del concurso y tener esta licitación.
Si se logra tener resuelto antes de que se haga una primera subasta, creo que sería el escenario más ideal, pero en caso de que no sea así, creo que lo primero es concentrarnos en lo que sea mejor para la competitividad del país y para su capacidad de infraestructura en materia de telecomunicaciones que es una prioridad para nuestra administración.
¿En el caso de la banda de 2600 MHz también se podría llegar a un mutuo acuerdo entre las partes sin que el proceso administrativo termine?
Carlos Alvarado Briceño: La Ley General de Telecomunicaciones establece mecanismos para poder abordar este tema, nosotros vamos a seguir en una constante comunicación y coordinación con el Instituto Costarricense de Electricidad y no descartamos ninguna medida que se pueda tomar, sin embargo, en estos momentos también somos respetuosos del proceso del órgano director que hay, pero no queremos descartar ninguna venida de coordinación y solución para el bien del país.
Este es un resumen de la situación que hizo el Ministerio tras consulta de este medio: