Pese a que quieren trabajar, solo 4 de 10 jóvenes tienen empleo
Ocupación laboral es 29 de cada 100 jóvenes
(CRHoy.com) -Un total de 41.235 jóvenes abandonaron el mercado laboral en Costa Rica en el último semestre.
Así lo revela un análisis hecho por el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica (CCECR) con base en datos de la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De acuerdo con el informe, si se analiza en términos relativos, solamente cuatro de cada 10 jóvenes (personas entre 15 y 24 años) están dentro de la fuerza laboral, a pesar de que tienen disposición para trabajar.
El economista Luis Vargas, del CCECR, explicó que otro dato que genera preocupación es que únicamente 29 de cada 100 personas jóvenes en el país se encuentran ocupadas, según los datos del INEC.
La tasa de ocupación nacional continúa su tendencia a la baja (56 de cada 100 personas) y prácticamente duplica a la de las personas jóvenes (29 de cada 100 personas), detalló Vargas.
Alto desempleo
Otro indicador alarmante es la elevada tasa de desempleo entre los jóvenes.
Esta última cerró en 27,40% en el segundo trimestre de este año. En otras palabras, la tasa de desempleo juvenil es 2,85 veces superior a la tasa de desempleo nacional, de acuerdo con el Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica.
Pero también es 2,7 veces más alta que la tasa de desempleo juvenil de los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Mientras que en los países de la OCDE 10 de cada 100 jóvenes están sin trabajo, en Costa Rica son 27 de cada 100.
El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica aseguró que los datos evidencian que por segundo trimestre consecutivo disminuyó la población joven que está dentro de la fuerza de trabajo e hizo un llamado urgente a atender la condición de las personas jóvenes en el mercado laboral.
"El Colegio de Ciencias Económicas de Costa Rica ha venido manifestando su preocupación por la difícil situación de las personas jóvenes en el mercado laboral porque estas cifras reflejan que cientos de jóvenes se enfrentan a la exclusión social y a la falta de oportunidades para contar con un futuro próspero", dijo Vargas.
El experto sostuvo que en la medida en que como país no se logre que la juventud incremente su capital humano y tenga acceso a más y mejores empleos, se continuará alimentando la criminalidad, el desinterés por la participación política, la pobreza, la desigualdad y se afectará la movilidad social en el país.

Sin trabajo
En junio pasado, otro estudio del CCECR determinó que un 83% del total de desempleados en el país no logran encontrar trabajo, a pesar de que cuentan con algún grado de experiencia.
Entre las principales dificultades para hallar un puesto laboral destacan que al menos el 66% de los postulantes no cumplen con las habilidades solicitadas por los empleadores.
Otra de las razones es que la experiencia no se considera suficiente (14%), la falta de personas interesadas (14%) y que las personas postulantes no cuentan con el idioma solicitado (13%) o con la escolaridad requerida (13%).
La última edición de la Encuesta Continua de Empleo del INEC reveló que la fuerza laboral de Costa sigue a la baja y suma 92.280 personas menos en el trimestre que concluyó en junio anterior, si se compara con el mismo periodo de 2022.
Mientras que en ese trimestre del año pasado la fuerza de trabajo se estimó en 2.438.788 personas, ahora se calculó en 2.346.508 personas.
La reducción interanual afecta más a las mujeres que a los hombres. En el trimestre que concluyó en junio anterior, la cantidad de mujeres en la fuerza laboral fue de 902.615, pero en el mismo trimestre de 2022 la cifra era de 980.746. Es decir, 78.131 menos.
"Preocupa que la fuerza de trabajo sigue a la baja, con una reducción interanual de 92.000 personas y 85% de estas personas son mujeres. También preocupa que la tasa de ocupación sigue a la baja, situándose en un 51,6%, lo que representa una disminución interanual de 1,5 puntos porcentuales a nivel nacional y de -2,3% para las mujeres" agregó Vargas.
Del total de 224.899 personas desempleadas en Costa Rica, la mayoría (46,5%) tienen entre 25 a 44 años. A ellos les sigue el grupo con edades entre los 15 a 24 años (con un 36,3%) y el de 45 años y más (con un 17,2%).
La tasa de no participación laboral aumentó un 3% en términos interanuales a junio pasado. Pasó de un 40,4%, en el trimestre móvil de abril, mayo y junio de 2022, a un 43,4% en el mismo periodo de 2023.
La tasa de ocupación nacional, por su parte, disminuyó en términos interanuales a junio pasado. En el trimestre que finalizó en junio de 2023 fue de 51,2%, pero en el mismo periodo de 2022 se ubicó en 52,6%.
La caída en la ocupación y la menor participación de las personas en el mercado laboral explican la disminución de la tasa de desempleo nacional, que se ubicó en 9,6% a junio anterior.