Especialista y oposición concuerdan con exministro sobre ruta económica
Economista plantea necesidad de gravar con una pequeña tasa de renta a empresas de zonas francas, así como a cooperativas
(CRHoy.com).- Una hora de entrevista en "Enfoques" de CRHoy.com, este jueves, le bastó al exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, para dejar en entredicho el manejo de la crisis económica por parte del gobierno del presidente, Carlos Alvarado.
Durante ese tiempo al aire, Chaves también contó al país la ruta de escape que él le propuso a Alvarado para sortear una calidad más profunda. Si el mandatario optó por solicitarle la renuncia en lugar de seguir sus duras recomendaciones, dos economistas y dos líderes opositores coinciden con el exministro de Hacienda en el diagnóstico de la enfermedad del Gobierno y en la medicina para atacarla.
El economista y funcionario del Banco Mundial por 27 años, afirmó en el programa que transmite este medio digital que el país solo podrá evitar caer en un impago de su deuda (default), la cual cifró en $42.000 millones, si opta por una combinación de medidas en los ámbitos fiscal, estructural y social, debido a que el endeudamiento con organismos financieros internacionales por el que optó el Gobierno para apoyarse presupuestariamente no alcanzará.
Chaves comparó al país con un paciente que llega a la sala de emergencias con dos balazos en el pecho, pero que los médicos a cargo de atenderlo ignoran su crítica situación y, en lugar de estabilizarlo, se dedican a practicarle exámenes secundarios.
"Definitivamente que tiene razón. Las reformas que Costa Rica necesita son profundas y son en todos los ámbitos. Don Rodrigo atinó en el diagnóstico y en apuntar por donde tienen que hacerse esas reformas (…). La magnitud del problema en que estamos metidos, en buena medida por nuestra propia acción e inacción previo a la pandemia, y porque esta lo ha profundizado, es tal, que no se va a solucionar sin reformas profundas en todos los ámbitos", afirmó el economista y presidente del Partido Liberal Progresista, Eli Feinzaig.
Fernando Naranjo, exministro de Hacienda y presidente de la firma consultora Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa), también coincidió con el funesto panorama que pintó Chaves este jueves. Sin embargo, dijo que se debe tomar con cautela el peligro real de que el país caiga en un impago de su deuda, pues la expresión de un peligro, sin antes medirlo con precisión, podría ser contraproducente.
"Si dice eso públicamente es porque cree que estamos en un peligro muy fuerte. Pero yo creo que hay que ser cauteloso, porque hoy en día, lo que dice internamente en el país se oye en todos los rincones del mundo y hablar de la posibilidad de un default es un asunto muy delicado, puede ser, inclusive, que esta sea la gota que lleve a las calificadoras de riesgo a hacerle todavía una disminución a la credibilidad que tienen los bonos de Costa Rica en los mercados internacionales.
"A mí me parece que no estamos en este momento en la posibilidad de un default. Tengo la confianza de que el país puede salir adelante. Sé que va a ser muy difícil. No veo una salida a esta crisis en el corto plazo, como algunos lo han dicho", recalcó.

Oposición respalda visión de Chaves
En el ámbito político, la urgencia con que Chaves pide tratar la situación económica también cosechó apoyo. El diputado Carlos Ricardo Benavides (2019-2020), expresidente del Parlamento y exjefe de fracción de Liberación Nacional (PLN), cree que el exministro acierta al sugerirle al país una combinación de medidas, todas dolorosas, pues, aun así, serían mejores que caer en un impago de la deuda por la drástica reducción en los ingresos del Ministerio de Hacienda, situación que empeoró por el efecto de la pandemia del COVID-19.
"Creo que don Rodrigo dice la verdad sobre nuestra crítica situación fiscal. El Gobierno no ha tenido la fuerza, ni el énfasis, ni la constancia para comunicar la drástica situación. Si no lo hace, los distintos sectores políticos, sociales y económicos se quedarán viendo para otro lado, como si la cosa no fuera con ellos.
"Lo que la sociedad democrática es incapaz de acomodar y arreglar, lo acomoda la economía bruscamente, con inflación, tasas de interés impagables y despido masivo de funcionarios. Tenemos que evitar eso a toda costa. Para salir adelante vamos a tener que tener una combinación de medidas (…). Más doloroso sería caer en un impago (default) y volar en pedazos nuestra economía", advirtió Benavides.
Por su parte, el presidente del Comité Ejecutivo del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Randall Quirós, afirmó que desde hace cinco semanas se entrevistó con Rodrigo Chaves, quien le transmitió las mismas inquietudes y sugerencias que hoy comunicó al país a través de CRHoy.com.
El jerarca socialcristiano cree que las palabras de Chaves debería de sumir al país en un estado de franca preocupación.
"La política fiscal del país requiere hacer un giro. Él puso ya un derrotero, una hoja clara de ruta de hacia dónde debemos de tomar. El señor presidente, el señor ministro de Hacienda y toda la parte de coordinación económica del Gobierno tienen que tomar las palabras que don Rodrigo hoy manifiesta, aunque ya no forme parte del Gabinete, definitivamente tiene que estar en una comisión de alto nivel que el presidente tiene que convocar, integrada además por connotados economistas de gobiernos anteriores", afirmó.
Quirós pidió al Gobierno que ejerza más el diálogo con la oposición ante la rapidez con la que se están deteriorando las finanzas públicas. Además, afirmó que el actual ministro de la Presidencia, Marcelo Prieto, parece no estar a la altura de las circunstancias.
"¿Qué tenemos que hacer los partidos políticos? Efectivamente cerrar filas, sentarnos a dialogar, necesitamos un ministro de la Presidencia que tenga ese poder de diálogo y convencimiento, que el actual no tiene. Sabemos que este (Prieto) es el tercer ministro de la Presidencia de esta administración, pero tendrá que venir un cuarto para que las fracciones que están representadas en la Asamblea puedan coordinar con el Poder Ejecutivo esa hoja de ruta que tenemos que seguir", amplió Quirós.
El presidente de los socialcristianos dijo que la bancada legislativa de su partido ha apoyado al Gobierno cuando ha enviado proyectos de ley contestes con la disciplina fiscal. Quirós instó al presidente Carlos Alvarado a basarse en el ejemplo de los últimos gobiernos del PUSC que, según él, condujeron al país con vocación de ahorro.
De hecho, citó como ejemplo a la administración de Abel Pacheco (2002-2006) que previó la crisis mundial que dos años después azotó al mundo, pero que encontró a Costa Rica con un espacio fiscal suficiente para hacerle frente.
"Ese es el ejemplo que este gobierno tiene que seguir, un gobierno de unidad nacional, pero que no sea en el papel, que lo sea en la realidad. Tienen que pensar en esas políticas del martillo y el baile que, realmente, no sirven para nada, pues nos están quebrando y, con el incremento de casos positivos por COVID-19, no van para ningún lado", zanjó.
El detalle
El exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, afirmó este jueves que la estimación del Banco Central de que la economía se contraerá este año en un 3,6% del producto interno bruto (PIB) se queda corta. Él, en su lugar, plantea que la recesión será de entre un 5,5% y un 6% del PIB.
Además, pronosticó, igual que lo hizo la Contraloría General de la República (CGR) hace una semana, que el déficit fiscal cerrará este año en más de un 11,2% del PIB, una cifra que definió como "brutal" y nunca antes vista en la historia económica del país. Cada punto porcentual del PIB es hoy equivalente a unos ¢360.000 millones, según la CGR.
Chaves también dijo que el Gobierno deberá buscar financiarse en alrededor de un 16,5% del PIB para cubrir sus gastos en el 2021, esa cifra, alertó sería superior a los $10.000 millones que habría que salir a buscar, sin que haya certeza sobre la manera de conseguirlos y mucho menos a la tasa de interés que podría acceder el Estado.
En cuanto a la gestión de la administración de Carlos Alvarado, Chaves afirmó que no hay ninguna claridad sobre el plan del Gobierno para maniobrar en ese escenario caótico.
De ahí que el exministro propuso abordar el tema desde el ámbito fiscal, con la revisión de la exenciones fiscales, del gasto público y los impuestos; desde el ámbito estructural, con decisiones como la venta de activos, zocar a diversas instituciones autónomas, como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) a que cumplan con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para influir en elementos tan importantes para la competitividad como las tarifas de la electricidad; y desde el pilar social, para repensar un país que sea más equitativo en la distribución de los ingresos. Hoy Costa Rica es uno de los países más desiguales del mundo.
Con franqueza, el exministro pidió al país que no se engañe creyendo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vendrá a salvar a Costa Rica de una situación crítica en sus finanzas, pues ese organismo debe seguir reglas que le impiden hacer desembolsos de dinero suficientes para solventar el problema costarricense.
Respecto del abordaje de Rodrigo Chaves, el economista Eli Feinzaig lamentó que el país no aprovechara la oportunidad que se generó cuando se aprobó la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, o plan fiscal, en el 2018, para discutir los siguientes pasos en materia tributaria, entre los cuales citó la necesidad de simplificar la estructura tributaria del país.

Ahora, en la difícil coyuntura actual, Feinzaig cree que se debería discutir de nuevo el tema y puso sobre la mesa la propuesta de gravar con una tasa reducida del impuesto sobre la renta, de entre un 5% un 8%, a las empresas que operan en zonas francas, al tiempo que se le reduzca ese tributo a las empresas que operan fuera de ese régimen.
También planteó la necesidad de que las empresas cooperativas paguen renta proporcionalmente a sus ingresos, medida que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) también propuso en su último Estudio Económico Costa Rica 2020.
"Las cooperativas deberían pagar de acuerdo a su tamaño. Hay que revisar la calibración de las tasas de algunos impuestos para incentivar la economía y desincentivar la evasión fiscal", dijo el experto.
Para Fernando Naranjo, urge que el Gobierno se manifieste sobre una ruta clara para sortear una crisis aún más profunda, pues estima que la salida de la situación actual le puede tomar al país entre tres y cuatro años.
"He sido optimista en que el Gobierno va a saber señalarnos la ruta que Costa Rica debe tomar para empezar a superar esta crisis que es de proporciones realmente dramáticas y que, desde luego, contaremos con el apoyo de la Asamblea Legislativa. Pero la responsabilidad de la orientación, de cómo vamos a hacer ese sacrificio, tiene que provenir del Gobierno de la República", afirmó.
Naranjo opinó que el Gobierno no ha tomado las acciones que debía haber tomado desde hace ya dos años ante el deterioro de las finanzas públicas.
"Aunque causa complacencia, es apenas hasta ahora que se toma la decisión de congelar todas las plazas vacantes con cargo al presupuesto de la República. Tengo dos años de estar señalando eso y, si se hubiera hecho, fácilmente ya nos podríamos haber ahorro entre un 8 y un 10% de la planilla", ejemplificó.
Para el presidente de Cefsa, es momento de que el Gobierno empiece ejecutar acciones como el cierre de misiones diplomáticas, la cancelación del 100% de los viajes al exterior, lo mismo que de los viáticos, así como congelar el gasto de las instituciones públicas en publicidad
"Esos son recortes al gasto que solo necesitan de la voluntad del Gobierno, ni siquiera tienen que pasar por un acuerdo legislativo. El Gobierno debió de haber estado trabajando desde hace mucho tiempo en ese conjunto de recortes al gasto, mayor eficiencia en las instituciones públicas, pensar en algunos tributos justos y en la venta de algunos activos que no son estratégicos", estimó.