Perú clasifica a personas trans y no binarias como “enfermos mentales”
Gobierno se basó en la normativa CIE-10 de la OMS.
El gobierno de Perú clasificó a las personas trans y no binarias como "enfermos mentales", por medio de un decreto, en el cual tiene la firma de la presidenta Dina Boluarte, que publicó el Ministerio de Salud (Minsa).
En dicho documento bajo el decreto N° 009-2024-SA, señala que "el transexualismo, el transvestismo de rol dual, el trastorno de la identidad de género en la niñez, otros trastornos de la identidad de género, el transvestismo fetichista y la orientación sexual edogistónica" están catalogados como problemas de salud mental.
Después de que se desatara la polémica, el gobierno peruano explicó, a través de un comunicado, que la diversidad de género y sexual no eran "enfermedades ni trastornos".
"Expresamos nuestro respeto a las identidades de género, así como nuestro rechazo a la estigmatización de la diversidad sexual en el país", indicó Salud en un comunicado.
"La orientación sexual y la identidad de género de una persona no constituye en sí misma un trastorno de la salud física o mental y, por tanto, no deben ser sometidas a tratamiento o atención médica ni a las llamadas terapias de reconversión", añadió.
#COMUNICADO | El Ministerio de Salud informa lo siguiente: pic.twitter.com/NMkUZp8Ldt
— Ministerio de Salud (@Minsa_Peru) May 12, 2024
De acuerdo con CNN, el decreto que fue publicado el viernes actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). Se trata de una lista de "condiciones asegurables e intervenciones que como mínimo son financiadas" por las aseguradoras.
El gobierno señaló que se basó en la normativa de la OMS CIE-10, a pesar de que la organización mundial publicó el CIE-11, que entró en vigencia en 2022, en el cual se hace una clasificación nueva de enfermedades, eliminando las categorías de identidad de género como trastornos.
En desacuerdo
La decisión del gobierno peruano causó la molestia de muchos, al punto de que 414 profesionales de la salud mental, así como 176 representantes de organizaciones LGBTIQ+, firmaron un documento en el que solicitaron anular el decreto.
"Resulta peligroso y preocupante utilizar un documento que hace referencia a categorías desactualizadas de diagnóstico que tanto la propia OMS y otros organismos de salud mental internacionales han catalogado como patologizantes, y que no responden a la realidad científica y social de las personas de la diversidad sexual y de género", indicaron.
Los firmantes aseguraron que el decreto podría abrir las puertas a las terapias de conversión, aunque el gobierno aseguró que no iba a ocurrir.
"La norma de por sí está desfasada y más bien deja una puerta abierta a las terapias de conversión, así como al uso de hormonas con fines de corrección de la homosexualidad, terapias que son consideradas una tortura por el derecho internacional", señaló Jorge Apolaya, vocero del Colectivo Marcha del Orgullo Lima al diario El Comercio.