Logo

Perspectivas de las tasas de interés

Por Edna Camacho | 21 de Abr. 2017 | 4:33 am

La Reserva Federal de los Estados Unidos anunció la semana pasada un segundo aumento en la tasa de interés.  Con esta alza y la de diciembre del 2016, se acumula un incremento de 50 puntos base en el rango meta, lo cual refleja una perspectiva más positiva sobre la evolución de la economía estadounidense y una política monetaria menos laxa que en los años anteriores.

En el 2014, las condiciones económicas favorables hacían prever que en el 2015 se iniciaría un alza gradual de las tasas de interés en los Estados Unidos pero este proceso ha sido más lento de lo originalmente anticipado. ¿Qué provocó este cambio? En primer lugar, la caída en el precio del petróleo y otras materias primas así como la apreciación del dólar contra otras monedas en el segundo semestre del 2014 disminuyeron la tasa de inflación y la alejaron de la meta del 2 por ciento.  Segundo, el crecimiento de la producción en los Estados Unidos se desaceleró en parte por la apreciación del dólar que encareció las exportaciones de ese país y en parte por el menor nivel de inversión de las compañías petroleras.  Tercero, el mercado laboral mostraba señales de tener aún espacio para mejorar.  Cuarto, algunos acontecimientos externos como el resultado del Brexit y la inestabilidad financiera en China introdujeron riesgos a la perspectiva de crecimiento en los Estados Unidos. 

Los dos aumentos de la tasa de interés -el de diciembre del 2016 y el de la segunda semana de marzo-, sin embargo, son reflejo de un panorama más positivo sobre la evolución de la economía desde la segunda parte del 2016.  La Reserva Federal ha señalado que las condiciones observadas en el 2015 y principios del 2016 han cambiado: (a) la tasa de desempleo, actualmente en 4,8 por ciento, está en un nivel considerado normal en el largo plazo; (b) los riesgos emanados de los acontecimientos externos se han disipado aunque no han desaparecido, y (c) la tasa de inflación se acerca al nivel meta.

Ante este panorama, parece altamente probable que las tasas de interés en los Estados Unidos continúen en una senda de aumento en lo que resta del 2017.  A esto debe agregarse que este proceso continuará en los años siguientes si las condiciones se mantienen.  De acuerdo con lo que la Reserva Federal considera un nivel “neutral” –es decir, un nivel que no frena ni estimula la economía- las tasas de interés podrían llegar a un nivel cercano al 3 por ciento en tres años, es decir, 2.5 puntos más que el nivel actual.

Para la economía costarricense, la situación descrita ofrece un lado positivo pues significa que, dada nuestra estrecha relación comercial con los Estados Unidos, el crecimiento de la producción se vería alentado.  Sin embargo, el incremento de las tasas de interés en ese país se traducirá en un aumento de las tasas locales el cual afectará principalmente al gobierno cuyo endeudamiento ha crecido significativamente en los últimos años.  Los deudores del sector privado también verán crecer el pago de intereses sus créditos, tanto en dólares o colones.  Lamentablemente no se aprovecharon las condiciones favorables para solucionar el problema fiscal con lo cual estaríamos mejor preparados para el panorama externo que se avecina. 

Comentarios
0 comentarios
otras columnas