Logo

Perito confirma que María Tacsan tenía potente fármaco en su cuerpo

Defensa de médico sospechoso cuestiona pericia del OIJ

Por Paulo Villalobos | 21 de Feb. 2023 | 2:31 pm

(CRHoy.com) Un perito del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó la mañana de este martes que María del Carmen Tacsan tenía aproximadamente 9,7 nano gramos por mililitro (ug/mL) de lidocaína en su cuerpo, lo que pudo haberla dejado inconsciente o inmóvil.

La manifestación del microbiólogo del Departamento de Ciencias Forenses de la Policía Judicial, Pablo Castillo, tuvo lugar durante su declaración en el juicio que se sigue en el Tribunal Penal de Heredia contra un médico de apellido Pérez, único sospechoso del crimen de su esposa, ocurrido el 19 de setiembre de 2020 en San Rafael.

Su deposición fue reportada por Noticias Repretel y fue ratificada vía telefónica a CRHoy.com por el representante legal de la familia de la víctima, Olman Ulate, así como por el defensor del imputado, José Miguel Villalobos. Este último, sin embargo, consideró que existieron debilidades en la pericia ejecutada por el experto, las cuales afloraron ante los cuestionamientos que se le hicieron.

"Efectivamente, en el cuerpo de la occisa se encontró un porcentaje de 9,7 nano gramos de lidocaína en la sangre. A ese nivel, ya otro perito que ya declaró (el anestesiólogo Kwok Ho Sánchez), había señalado que este es un nivel que intoxica a la persona y que le impide realizar cualquier movimiento motor y que sería imposible que una persona con una declaración de 9,7 de lidocaína en sangre, pueda manipular un arma", explicó el querellante.

"Esto ayuda a la teoría de la querella porque efectivamente acredita que una persona con un nivel de intoxicación no puede darse una manipulación de un arma. Eso confirma que no estamos en presencia de un suicidio, sino de un homicidio", agregó.

Para el abogado del encartado, el trabajo ejecutado deja dudas.

"El perito declaró hoy y tuvo que reconocer que el mecanismo o procedimiento que se siguió para supuestamente determinar una cantidad de lidocaína es absolutamente débil. Primero, porque esa prueba de cuantificación de la lidocaína no está acreditada por la asociación internacional que acredita laboratorios para este tipo de procedimientos. Segundo, no fue capaz de explicar cómo se llegó a ese porcentaje. Pero, especialmente, le llamó ‘semicuantificación' y tuvo que reconocer que el margen de error que tiene ese procedimiento no lo puede indicar", expuso Villalobos.

Ahondó el jurista que el reporte arrojado por la máquina con la Castillo hizo su pericia no aparece, pues no consta en el expediente ni en el informe que remitió a la Sección de Patología Forense del Organismo de Investigación.

"Me parece que, contrario a lo que podría pensarse, fue una deposición absolutamente favorable para la defensa y ha destruido la realidad de la prueba de la lidocaína", puntualizó el defensor en conversación con este medio.

"En mi opinión, la pericia quedó vacía de contenido. Y, por lo tanto, ese informe que le fue entregado al anestesiólogo, que es el que habla de que esa cantidad puede producir una pérdida de consciencia, queda también sin sentido. Porque si la cantidad de lidocaína carece de valor, la siguiente pericia carece de valor también. Y la autopsia, que determina eso como un elemento que le permitiría a María dañar a una persona y le impedía a María supuestamente disparar, ahora ha quedado totalmente sin bases", abonó.

Ulate se refirió en una línea contraria y, desde su perspectiva, la declaración del perito acreditó los procesos efectuados.

"Lo importante de esta declaración es que el perito confirma todo el proceso forense y de calidad que se llevó a cabo para establecer que esa prueba goza de toda la fiabilidad y confiabilidad. Es una prueba confiable por el nivel de estándares de acreditación y de controles de calidad. El testimonio acredita la concentración aproximada, porque es aproximada, ya que en este tipo de casos no se hace un cálculo de incertidumbre, sino que se hace a través de un proceso científico en el que no voy a entrar", explicó.

Se espera que la recepción de testigos y peritos culmine el próximo miércoles y que, posteriormente, se entre a la etapa de incorporación de la prueba documental. La representación legal de la familia estima que esa etapa se consumirá lo que resta de la semana y que, a partir del lunes siguiente, iniciarán las conclusiones.

A Pérez, la Unidad de Género de la Fiscalía Adjunta de Heredia le achaca aparentemente haber diseñado un plan para acabar con la vida de Tacsam y simular un suicidio. Para ello, supuestamente se aprovechó la cercanía con la ofendida, así como su conocimiento como médico especialista y, al parecer, le habría suministrado una dosis tóxica de lidocaína con la que perdió las condiciones neurológicas para coordinar sus habilidades motoras, como para utilizar un arma de fuego o blanca.

De esta manera, el imputado presuntamente aprovechó el estado de la víctima, para colocarle un arma de fuego en la boca y accionarla, provocándole una fractura de cráneo por la que finalmente murió. Se cree que además tomó un objeto punzocortante y le ocasionó 41 heridas en el cuerpo; mismas que tenían "escasa reacción vital".

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO