Peritaje hecho a Aldesa reveló 3 años sin estados de cuenta
Perjuicio en inversionistas es superior a $200 millones, para más de 600 acreedores
(CRHoy.com) El informe de peritaje hecho al grupo financiero Aldesa entre 2019 y principios de 2020, reveló 3 años consecutivos de estados de cuenta no auditados, es decir, sin cumplir realmente con estructura, orden y veracidad.
Eso, de acuerdo al perito nombrado por el Poder Judicial, repercutió en que a corto plazo la corporación, presidida por Javier Chaves, comenzara a tener millonarias pérdidas y graves riesgos de incumplimiento de sus obligaciones con más de 600 acreedores que invirtieron sus dineros en esa firma.
En el primer trimestre del 2020, Chaves envió un comunicado a los acreedores de Aldesa, indicándoles que estaba sorprendido por la negativa del perito de aprobar un plan de salvamento propuesto para asumir el pago de las responsabilidades con los clientes.
Chaves únicamente manifestó que el documento del perito expresaba "materialización de importantes riesgos", pero dejó de lado que el mismo oficio confirmaba que en 2017, 2018 y 2019, Aldesa no presentó auditoría de los reportes contables, y que los elaborados presentaban graves inconsistencias.
Textualmente el documento, al que CRHoy.com tuvo acceso, asevera:
"El estudio integral de la contabilidad de Aldesa Corporación de Inversiones S.A. y su GIE refleja bajo nivel de generación de ingresos, alto endeudamiento de corto plazo, afectando los resultados de los estados financieros y materializando importantes pérdidas (…) los estados financieros consolidados de diciembre 2017, diciembre 2018 y septiembre 2019 no son auditados…", cita el informe de perito.
En igual sentido, el perito sugiere discrepancias en libros contables, así como la dificultad para poder establecer la realidad financiera de la organización para efectos de poder iniciar con un proceso para saldar las deudas que posee con cientos de acreedores.
"Las discrepancias contables dejan en evidencia la necesidad de contar con estados financieros auditados, porque no se permite un análisis adecuado de la información financiera gracias a la carencia de explicaciones adecuadas y un procedimiento apropiado de consolidación del grupo de interés económico, que es el objetivo de la consolidación de estados financieros", puntualiza el perito.
Se intentó llamar al número registrado por Aldesa para contacto de sus acreedores, sin embargo, no hubo respuesta al cierre de esta nota.
El Ministerio Público investiga las operaciones de Aldesa por delitos como estafa mayor, administración fraudulenta, liberación de cheque sin fondos, autorización y publicación de balances -financieros- falsos, entre otros.
Actualidad de Aldesa
En el mes de marzo del 2019, Aldesa anunció problemas de liquidez a sus principales inversionistas. De inmediato, su presidente, Javier Chaves, solicitó una medida cautelar denominada "administración con intervención judicial", regulado en el artículo 709 del Código Procesal Civil, y que se define como una acción para que una empresa con dificultades económicas pueda hacer frente a sus deberes pero bajo estricta vigilancia de la autoridad, en este caso el Poder Judicial.
La normativa sin embargo, establece que para esos fines la organización interesada en acoger el proceso deberá presentar una serie de requisitos específicos de orden y forma. Aldesa, no presentó todos los requerimientos por lo que fue rechazada la medida como un plan de salvamento en 2019.
Debido a esa situación, nuevamente Javier Chaves pidió a Juzgado Concursal del I Circuito Judicial de San José, modificar el proceso a una figura denominada "Convenio Preventivo".
¿Qué significa? A partir del artículo 743 se establece el Convenio Preventivo como una medida similar a la Administración con intervención judicial, sin embargo, para el convenio, el juez deberá facilitar los canales para que los acreedores legalicen la deuda que tiene la empresa acusada para con ellos.
Es decir, cada uno de los acreedores tiene que presentarse con pruebas ante el juzgado para demostrar la existencia de una deuda de la corporación Aldesa, que tiene la facultad de plantearle al juez, la manera en que proyecta cumplir con sus deberes financieros.
Precisamente, Javier Chaves presentó ante el Juzgado Concursal de San José, una serie de medidas para poder devolver los recursos invertidos en Aldesa.
Entre ellas destacan periodos de entre 3 y 8 años para devolver los capitales a los inversores. Se incluye además un periodo de 3 años -los primeros- sin tener que pagar intereses a los ofendidos, y a partir del cuarto año, se harán pagos de los mismos pero de manera ajustada.
Aldesa continúa con la intención de que un proyecto inmobiliario en Guanacaste responda a los intereses de los capitalistas a pesar de que hay órdenes de embargo sobre esos terrenos y de que, en más de 10 años, hubo apenas un 5% de comercialización de los lotes.
¿Qué pasa con el peritaje?
Sobre el contenido del peritaje hecho a Aldesa, donde se indica que no cuenta con viabilidad la proyección de pagos debido al excesivo monto de deuda, la abogada Nohelia Vega, quien representa intereses de un importante grupo de acreedores, manifestó que queda sin efecto, a pesar de haber sido revelador.
"En este caso el peritaje no se usaría para analizar la nueva medida que está buscando Aldesa, ya que ese estudio se hizo en el marco de una primera solicitud de intervención que hizo Aldesa (Administración con intervención judicial), en este caso ellos han pedido que se convierta en un proceso de Convenio Preventivo y pues el proceso llevará un poco más de tiempo", dijo Vega.
En este momento hay más de 600 acreedores, que representan un monto superior a $200 millones que fueron manejados en supuestas inversiones que, al parecer, se manipularon de forma irregular al punto de haber caído en falta de liquidez.