Logo

Periodista tica en Londres: “Costa Rica tiene un sistema de salud envidiable”

CUENTA QUE LA PROMESA DEL PRIMER MINISTRO ES UNA MEJORÍA PARA LA PRÓXIMA SEMANA SANTA

Por Josué Alvarado | 27 de Dic. 2020 | 12:02 am

Periodista cubrió en Londres la noticia de los primeros españoles vacunados en el mundo para el diario ABC (Cortesía de Salazar).

(CRHoy.com). -En los momentos de mayor estrés y cansancio Ivannia Salazar piensa en que dentro de unos 10 ó 15 años recordará cuando cubrió el importante evento mundial que cambio por completo los modos de vida: la pandemia. Y así, trata de sobrellevar el convulso panorama en el que le ha tocado trabajar durante los últimos meses, en medio de la emergencia mundial, las negociaciones del Brexit y atentados terroristas.

La periodista costarricense de 40 años es corresponsal en Londres del medio de comunicación español ABC. Vive en la capital inglesa con su esposo y sus 2 hijas (de 5 y 7 años) desde agosto de 2019. 

Uno de los últimos artículos publicados a su nombre es sobre los primeros españoles vacunados en el mundo, que residen en el Reino Unido, el primer país en el mundo en iniciar la campaña de vacunación.

"Mientras España espera el inicio de la campaña de vacunación el próximo domingo (…) ya hay algunos compatriotas que han sentido el primer pinchazo", escribió en el artículo titulado "Estos son los primeros españoles vacunados contra el COVID: "Ánimo a todo el mundo a ponérsela, es una tecnología con poca plausibilidad de hacer daño"".

La periodista conversó con CRHoy.com y calificó como "increíble" y "fantástico" escribir para las actuales y próximas generaciones sobre el primer país que arrancó con lo que parece ser la última parte de la carrera. Esto, mientras al mismo tiempo su país de nacimiento y donde habita parte de su familia también dio el mismo paso.

"Es una tranquilidad personal pensar que probablemente yo vaya a tener acceso a la vacuna en algún momento pronto y que mi familia, mi mamá y el esposo de mi mamá lo van a tener allá (en Costa Rica). Hay países que no se sabe cuándo llegará, si llega", comentó vía telefónica.

"Siendo 2 países muy diferentes en muchas cosas, en cuanto a capacidad económica, en cuanto a población, tienen los 2 sistemas de salud que son envidiables y fantásticos", añadió.

Cortesía de Ivannia Salazar.

Un subibaja de emociones

Reino Unido fue el primer país en anunciar que iniciaría con la vacunación contra el COVID-19, con el fármaco desarrollado por Pfizer/BioNTech, el mismo que Costa Rica empezó a aplicar el 24 de diciembre.

Pero fue también en Reino Unido donde recientemente se identificó una nueva cepa del coronavirus, que si bien por ahora no es más peligrosa o mortal, sí es más contagiosa.

La periodista narra que dicha variación en el virus cayó como "un balde de agua fría", luego de la "alegría generalizada", que causó el arranque de la vacunación.

Los científicos dicen que esta nueva cepa está reemplazando rápidamente otras versiones del virus, las que se conocían desde el inicio. Además, los cambios podrían afectar partes importantes del virus. Y lo más relevante, hasta ahora, es que en la nueva versión se ve una habilidad incrementada de infección celular, según la cadena de noticias BBC Mundo.

"Hay miedo y tristeza entre la gente porque cuando creíamos que todo iba mejor nos sueltan esta noticia", señala Ivannia Salazar.

Además, comentó que "hay preocupación", luego de que algunos países hayan cerrado las fronteras a Reino Unido ante la noticia de la nueva cepa. Las autoridades, dice, intentan negociar que se pongan otras medidas sanitarias, pero no el cierre por tierra, mar y aire.

La buena noticia es que las vacunas que ya se aplican también tienen efecto sobre esta mutación del coronavirus.

Bajo estrictas medidas

Captura del sitio ABC, con las publicaciones de la costarricense Ivannia Salazar.

La llegada de la vacuna generó cierto "relajamiento" en el comportamiento de la población. Salazar narró que es más común ver a personas en la calle, al menos en las de Londres, la capital.

Pero no hay mucho por hacer, ni adonde ir. En aquellas ciudades de Reino Unido en nivel 4 de confinamiento (el máximo), como Londres, solo abren farmacias y supermercados.

La costarricense contó que el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha estado lejos de atinar sobre el futuro de la pandemia. Al inicio dijo que en pocos meses estaría controlada y luego que para Navidad habría más flexibilización.

"Su versión ahora es que para Semana Santa se espere que todo esté normalizado y que las medidas hayan surtido efecto para entonces", comentó.

Comentarios
12 comentarios
OPINIÓNPRO