Logo

Pérdida de empleos en Costa Rica se concentra en estas 5 actividades

Por Alexánder Ramírez | 11 de Nov. 2025 | 12:13 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La pérdida de empleos en el mercado laboral costarricense registrada en el trimestre que finalizó en septiembre de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024, se concentra en cinco actividades.

Un análisis realizado por el Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad Nacional (UNA), con base en los datos de la Encuesta Continua de Empleo del tercer trimestre de 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), determinó que las pérdidas de trabajos más importantes se concentraron en:

  • Comercio y reparación: -25.957 personas.
  • Industria manufacturera: -25.657 personas.
  • Hoteles y restaurantes: -22.206 personas.
  • Sector agropecuario: -8.324 personas.
  • Hogares como empleadores: -7.932 personas.

Dejaron de trabajar

Según el análisis del OES-UNA, en el último año la fuerza de trabajo —que incluye a las personas ocupadas y desempleadas— se redujo en 73.413 personas. Dentro de ella, la población ocupada cayó en 48.828.

Esa reducción del empleo se explica casi por completo por la salida de mujeres del mercado laboral: más de 56.000 dejaron de trabajar, mientras que, entre los hombres, por el contrario, se registró un ligero aumento de 7.000 ocupados.

Las mayores pérdidas de empleo femenino se dieron en las actividades de comercio y reparación, industria manufacturera, hoteles y restaurantes, y en los hogares como empleadores.

Además, entre las mujeres se redujo el empleo en todos los grupos de edad, mientras que, entre los hombres, la disminución se concentró únicamente en la población mayor de 45 años.

A nivel nacional, ese grupo —el de 45 años y más— fue el más afectado, con una reducción de más de 53.000 personas ocupadas.

Por nivel educativo, solo aumentó el número de personas ocupadas con título universitario; en los demás niveles se registró una disminución.

"Y si lo vemos por calificación, solo creció el empleo en ocupaciones de alta calificación, lo que refleja un mercado laboral cada vez más segmentado, tal como lo hemos venido señalando desde el Observatorio", afirmó Roxana Morales, economista y coordinadora del OES de la Escuela de Economía de la UNA.

Fuera de la fuerza laboral

Los datos también muestran que la población de 15 años y más fuera de la fuerza de trabajo aumentó significativamente, con 124.398 personas más en condición de inactividad laboral.

De ese total, el 70 % corresponde a personas de 60 años o más, y el 22 % a jóvenes de entre 15 y 24 años.

La tasa de desempleo en Costa Rica volvió a reducirse en el trimestre que concluyó en septiembre y se ubicó en 5,7 %. Sin embargo, no se debe a que haya más personas con empleo remunerado, sino a que más personas están saliendo del mercado laboral, menciona el análisis del OES-UNA.

Lo mismo aseguró el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en el Informe de Política Monetaria (IPM) correspondiente a octubre de este año.

La entidad monetaria reconoció que el comportamiento de los indicadores del mercado laboral en su conjunto "es una señal de que la reducción en la tasa de desempleo podría estar relacionada, al menos en parte, con la salida de personas del mercado laboral y no necesariamente con la creación de nuevos empleos".

"Estos resultados, si bien usualmente se considerarían positivos, deben valorarse con cautela, en especial en lo relacionado con la tasa de desempleo. Esto debido a que la caída en este indicador ocurrió simultáneamente con una disminución tanto en la fuerza de trabajo como en la tasa neta de participación y en la tasa de ocupación", señaló el BCCR.

Menor dinamismo

La pérdida de empleos en las actividades de comercio y reparación, industria manufacturera, así como en hoteles y restaurantes refleja el menor dinamismo de su crecimiento.

El Banco Central destaca, por ejemplo, que la caída de la tasa de ocupación apunta a que el crecimiento económico de los últimos años no se ha traducido en la creación de más puestos de trabajo, sino que es reflejo de un incremento en la productividad de la economía.

Aunque este año la manufactura mostró un aumento sólido (12,8 % interanual), ese crecimiento sigue siendo diferenciado entre regímenes. La producción de los regímenes especiales presentó una marcada aceleración (29,7 %), particularmente en la fabricación de implementos médicos, mientras que la de las empresas del régimen definitivo disminuyó (-2,3 %).

El comercio mostró un crecimiento limitado, en concordancia con la evolución de las actividades agropecuaria, de restaurantes y de manufactura del régimen definitivo. Por tipo de bien, se observó una moderación en las ventas de productos textiles, electrodomésticos y productos químicos.

En el caso de hoteles y restaurantes, el BCCR señala que la tasa de desempleo más alta corresponde a esta actividad económica, con 12,3 %, la cual experimentó un aumento de 3,2 puntos porcentuales (p.p.) respecto a agosto del año anterior.

Además, atribuye este resultado a la pérdida de dinamismo observada en el turismo receptor, cuyo crecimiento fue escaso (0,1 % interanual).

En cuanto a la actividad agropecuaria, continúa con resultados negativos: a septiembre presentaba una caída interanual de -1,9 %.

Sectores como el turismo, el agropecuario y ciertos tipos de industrias exportadoras se han visto afectados por un tipo de cambio bajo.

Comentarios
0 comentarios