¿Percibimos el impuesto a las personas jurídicas, como parte del contrato social fiscal?
"Tu país es donde no te sentís obligado a explicarle a todo el mundo qué estás haciendo ahí", Rodrigo Soto.
Conforme lo ha publicitado en su página web el Ministerio de Hacienda, el próximo viernes 31 de enero vence el plazo para que las sociedades mercantiles, las sociedades de una sucursal extranjera o su representante legal y las empresas individuales de responsabilidad limitada, inscritas a enero del 2025, paguen el impuesto a las personas jurídicas del periodo fiscal 2025, que se paga por adelantado todos los años.
El pago es relativamente sencillo y se puede hacer por conectividad bancaria o en ventanillas de bancos. Con solo digitar la cédula jurídica de la entidad jurídica, el banco despliega el monto a cancelar. Sin embargo, hemos notado que en algunas ocasiones no aparece el impuesto a pagar en los casos de sociedades que no son contribuyentes del impuestos de las utilidades sino de otros impuestos como el de rentas de capital. Parece ser un problema de los códigos de actividad económica que no están ligados a la obligación de pagar este impuesto. Téngalo en cuenta.
Las cuotas a liquidar varían entre 69.330 hasta un máximo de 231.00 colones para el 2025, según el tipo de contribuyente y sus ingresos durante el período del impuesto de utilidades anterior.
Ahora, es importante recordar que este es un impuesto que se creó en nuestro país para el financiamiento de la seguridad ciudadana con el objeto de obtener recursos para colaborar con el Ministerio de Seguridad Pública para el cumplimiento de sus deberes, así como para el Ministerio de Justicia y Paz para apoyar a la Dirección General de Adaptación Social; y al Poder Judicial de la República para financiar el Organismo de Investigación Judicial en la atención del crimen organizado, razones aparentemente de peso para justificar la adhesión a este tributo, uno más de los que afrontan las empresas.
Y es aquí donde conectamos con el título de la columna: conforme a un informe publicado por la Organización para la cooperación y Desarrollo Económico OCDE del cual es miembro Costa Rica, en el mundo, los contribuyentes apoyan la idea de un contrato fiscal -los ciudadanos se comprometen a pagar impuestos a cambio de servicios-, pero una encuesta mundial sugiere que sólo un tercio considera que el acuerdo funciona en la práctica.
Conforme al estudio, a escala mundial, la encuesta revela que el 52% de los encuestados está de acuerdo en que los impuestos son una contribución a la comunidad en lugar de un costo (pero sólo el 33% está de acuerdo en que los ingresos fiscales de su país se destinan al bienestar de la gente. Además, el 32% está de acuerdo en que los servicios públicos y la inversión en infraestructuras son una retribución adecuada o "justa" por los impuestos que pagan. O sea, el estudio revela que se estaría más de acuerdo en pagar más si eso se refleja en infraestructura.
En Costa Rica carecemos de estudios recientes pero los realizados , apuntan en la misma dirección. Los costarricenses vemos en los impuestos una contraprestación, pagamos para recibir algo y no vemos en tributar un acto de solidaridad para ayudar a los más necesitados.
La encuesta reveló que los países latinoamericanos son sistemáticamente menos positivos que los promedios regionales de los países de la muestra en África y Asia. El enfoque en América Latina puso de relieve un apoyo más débil al contrato fiscal en la región, con sólo un 47% de acuerdo en que los impuestos son una contribución necesaria , y sólo un 25% de acuerdo en que los servicios públicos y la infraestructura son un retorno justo por los impuestos que pagan.
Sobre el asunto, Manal Corwin, Directora del Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE : "Los resultados de este informe ponen de relieve que el apoyo al contrato fiscal sigue siendo fuerte en teoría, pero no se está cumpliendo en la práctica para muchos"
Me parece que los políticos deben hacer un esfuerzo enorme por generar confianza y para muestra un botón: los gobiernos, desde que fue creado el impuesto a las personas jurídicas, no han revelado cómo se ha invertido ese dinero en el presupuesto destinado a seguridad ni como nos hubiese afectado no tenerlo, con indicadores como plazas nuevas creadas y equipo adquirido por ejemplo y cómo eso ha incidido en la reducción de los índices de criminalidad. Si tales datos no son claramente comunicados, es probable que ni el impuesto más bajo ni el más justo, sean aceptados por la población. Y esto del contrato fiscal, porqué sería importante? Me parece a mí, que es porque debemos cuidar esto que hemos construido, mejorarlo, para que Costa Rica no sea un lugar del que tengamos que huir. En estos tiempos además, ¿adónde?.
Se acusa recibo: Trump inicia deportaciones a países de América Latina y suspende toda ayuda internacional de EEUU exceptuando Egipto e Israel. En Costa Rica el MEP elimina los programas de educación sexual en escuelas y colegios. El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol es acusado de insurrección por un intento de ley marcial.