¿Peajes de ₡1.200 en concesión San José-Cartago? Plan sigue vivo, pero bajo la lupa
Ministro no está de acuerdo con monto a cobrar y urge ajustes a proyecto
(CRHoy.com). El plan para modernizar la autopista Florencio del Castillo, entre San José y Cartago, bajo una iniciativa privada de concesión, promovida por la empresa Constructora MECO S.A., sigue vivo.
El Consejo Nacional de Concesiones (CNC) extendió hasta finales de setiembre la presentación de los estudios técnicos y financieros más actualizados para decidir si saca a licitación la propuesta.
Desde 2019, durante la Administración Alvarado Quesada (2018-2022), la constructora recibió el aval del CNC para idear un plan de mejora vial en una concesión de 25 años.
En una primera propuesta, la compañía propuso una inversión de más de $487 millones para un plazo de concesión de 25 años. Según el plan, se intervendrían 24.3 kilómetros entre Plaza González Víquez, en San José, y Cartago.
Con los insumos existentes hasta la fecha, la tarifa de peaje en ambos sentidos (hacia y desde Cartago) rondaría los ₡1.200. Sin embargo, Luis Amador Jiménez, ministro de Obras Públicas y Transportes, considera que esos montos son elevados y urgió ajustes.
"Se le dijo (a MECO S.A.) es demasiado dinero. Vea a ver cómo hace un rediseño, porque a nivel de peajes esto es mucho. Ahí es donde estamos esperando al 30 de setiembre", describió el ministro.
La junta directiva del CNC, en el período 2018-2022, aprobó el anteproyecto de la empresa para unir Hacienda Vieja de Curridabat y el viaducto de las Garantías Sociales a través de un paso a desnivel sobre la ruta nacional 215 (San José-Curridabat).
"Ellos (empresa) tienen que demostrar que es financieramente viable. Uno que viene detrás de Hacienda Vieja, que queremos que se pueda seguir y llegar a Circunvalación e integrarse fácilmente. Hay 3 trazados alternativos: un viaducto elevado que pasa a la par de Multiplaza y va a caer por encima de esa ruta de Circunvalación, el otro es por el margen del río Tiribí y el otro es un trazado intermedio entre estos 2 puntos", puntualizó Amador.
El mecanismo para desarrollar obras por concesión en Costa Rica estipula que si el postulante (MECO, en este caso) no resulta adjudicado en el proceso de licitación, el Estado deberá cancelarle los gastos incurridos en la etapa de estudios.
En principio, el CNC estimó que para que el proyecto sea factible, el Estado debería aportar $100 millones a la concesión con tal de que las tarifas de peajes no causen mayor impacto a los usuarios.
"Necesito que la iniciativa privada termine, para ver si es financieramente viable para, entonces sí, sacarlo a concurso para que, quien tenga interés, lo construya. Pero, si no fuera financieramente viable, se abre la puerta para que otras empresas puedan presentar una iniciativa privada. Mientras esté abierta, no se puede invitar ni recibir iniciativas de otros", comentó el jerarca.
Actualmente, solo existe una estación de cobro en las cercanías del centro comercial Terramall, cuya tarifa para vehículos livianos es de ₡75, para medianos de ₡150 y para furgones de ₡250.
La ampliación propuesta por Constructora MECO S.A. se divide en 5 fases. La primera etapa, a 2 carriles por sentido, inicia en Plaza González Víquez y avanza hacia el este para cruzar el viaducto de las Garantías Sociales.
En la segunda fase, a 3 carriles por sentido, avanza hacia Hacienda Vieja, al final de la autopista.
A partir de Hacienda Vieja, el trazado a 3 carriles toma rumbo directo a Cartago sobre el derecho de vía de la autopista hasta llegar a Taras.
En La Lima y Taras la ruta se divide hacia el este. Por una parte, la vía principal a 3 carriles ingresa al centro de Cartago. Y, por otra parte, un ramal adicional que finaliza en el entronque de la ruta 2 con la Ruta Nacional 228 en Tejar de El Guarco, en el punto como "El Quijongo".
La constructora estima que las obras de construcción podrían tardar entre 1 o 2 años en ejecución.
Según cálculos del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), por esta ruta circulan diariamente entre 60 mil y 70 mil vehículos.