Logo

Patrias de migrantes recibidos en Costa Rica afrontan constantes crisis económicas y políticas

Presidente Chaves aceptó petición para recibir a extranjeros en el país mientras son repatriados a Asia

Por Pablo Rojas | 21 de Feb. 2025 | 5:11 am

Migrantes venezolanos varados en Paso Canoas, Costa Rica, en febrero de 2025. Foto: Carlos Castro/CRH

Al menos 5 de los 7 países de donde provienen los migrantes asiáticos deportados desde EE.UU. arrastran inestabilidad política y complicaciones económicas.

El gobierno de Costa Rica, por decisión de Rodrigo Chaves Robles, presidente de la República, aceptó la petición de la contraparte estadounidense y accedió a disponer el país como puente para la deportación y repatriación de los extranjeros a los países de origen.

Estaba previsto que este jueves 20 de febrero llegara al país el primer grupo de hasta 200 migrantes, quienes serían trasladados desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS) hasta el Centro de Atención Temporal de Migrantes en la frontera Sur (Catem), ubicado en Paso Canoas, frontera con Panamá.

Los migrantes recibirán un permiso para permanecer en el país hasta por 30 días naturales por mientras se completan los trámites para la repatriación. No obstante, ese plazo podría ampliarse dependiendo de cada caso y podrían solicitar refugio en Costa Rica.

La Administración Chaves Robles (2022-2026) detalló que los gastos asociados al traslado y la manutención de los migrantes corre por cuenta de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), a través del financiamiento otorgado por el gobierno de Donald Trump.

En el grupo que será enviado hacia Costa Rica figuran 50 niños, según reveló el presidente Chaves.

Los extranjeros son originarios de países de Asia Central, tales como: Afganistán, Tayikistán, Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, China e India. Ninguno de esos países, salvo el caso chino, cuenta con una representación diplomática en el país.

Chaves y el gobierno consideran que el gesto con EE.UU. representa una ayuda al "hermano poderoso del norte" y sostienen que de esta manera evitan la imposición de impuestos a zonas francas (donde operan compañías de capital estadounidense).

El gobierno no ha descartado la posibilidad de recibir más migrantes deportados de territorio estadounidense. La medida también fue adoptada por los gobiernos de Guatemala y Panamá.

¿Cuál es la situación de los países de donde provienen los migrantes?

Esta fotografía, tomada el 23 de octubre de 2024, muestra a mujeres afganas caminando por una calle frente a un edificio residencial que será demolido como parte de un plan de reurbanización de las autoridades talibanes, en el barrio de Dasht-e-Barchi, en Kabul, Afganistán. AFP

  • Afganistán:

Desde la invasión soviética en 1979 hasta agosto de 2021, vivió en un estado de guerra civil constante, con la intervención de actores internacionales. El sistema político cambió tras la caída de la República Islámica, estableciendo un emirato islámico sin constitución formal, basado en la sharía y el hadith.

El gobierno actual es una teocracia absoluta encabezada por el emir Akhundzada, quien reside en Kandahar (capital comercial del país) y controla todos los poderes del Estado, sin recibir visitas internacionales.

La administración en Kabul (capital) aún existe, pero depende de la aprobación del emir para cualquier decisión importante. Se suprimieron varias instituciones, incluyendo el parlamento y el ministerio para la mujer.

El emir es elegido dentro del movimiento talibán por aclamación y se asesora con clérigos, jueces y autoridades tradicionales, pero sus decisiones son consultivas.

El emir también mantiene una administración paralela con presupuesto e impuestos propios, que cubren sus iniciativas personales y proyectos como las madrasas jihadistas. Él concentra todo el poder legislativo, judicial, administrativo y religioso.

Terremoto en Tayikistán

Terremoto en Tayikistán en 2023. Archivo CRH/AFP

  • Tayikistán:

Proclamó la independencia de la Unión Soviética el 9 de septiembre de 1991, lo que inició una guerra civil entre facciones tribales y una coalición de fuerzas islamistas y democráticas. El conflicto terminó en 1997 con un acuerdo de paz mediado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rusia e Irán, dejando un saldo de 100 milmuertos y 1,2 millones de refugiados. La Constitución de 1994 establece a Tayikistán como una república presidencialista y centralizada.

El presidente Emomali Rahmon gobierna desde 1994, siendo reelegido en 4 ocasiones (1999, 2006, 2013 y 2020), siempre con victorias abrumadoras. Sin embargo, las elecciones no han sido consideradas libres ni justas según la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).

En 2016, se aprobó un referéndum que permitió la reelección indefinida del presidente y redujo la edad para postularse a presidente de 35 a 30 años. En las elecciones de 2020, Rahmon ganó con el 90,92% de los votos.

Kazajistán, en Asia Central. Foto: AFP/Acrhivo CRH

  • Kazajistán:

Proclamó la independencia el 16 de diciembre de 1991, siendo la última exrepública soviética en hacerlo. La Constitución Política de 1995 establece una República presidencialista, centralizada y personalista. Desde la independencia, Nursultan Nazarbayev fue presidente hasta su renuncia en marzo de 2019.

Tras su salida, Kassym-Zhomart Tokayev asumió la presidencia interina y ganó las elecciones presidenciales de junio de 2019. En 2022, se aprobó una reforma constitucional para reducir el poder presidencial y fortalecer el parlamento. En las elecciones de diciembre de 2022, Tokayev fue reelegido por un período de 7 años.

En diciembre de 2023, un referéndum mostró que el 71% de los kazajos apoyan la construcción de una planta nuclear en el sur del país.

Un camión atropella a 29 estudiantes durante un festival en Kirguistán. Aarchivo CRH

  • Kirguistán:

En 1924, la región de Kara-Kyrgyz Oblast fue establecida dentro de la URSS, convirtiéndose en la República Autónoma Soviética de Kirguistán en 1926 y luego en la República Socialista Soviética de Kirguistán en 1936. Kirguistán obtuvo su independencia el 31 de agosto de 1991. Askar Akayev, el primer presidente democráticamente elegido, enfrentó protestas en 2005, lo que llevó a su dimisión tras la "Revolución de los Tulipanes".

Kurmanbek Bakiyev, elegido presidente en 2005 fue reelecto en 2009, pero su mandato se caracterizó por autoritarismo y corrupción, lo que provocó una nueva revolución en 2010. Después de su huida, el gobierno provisional adoptó reformas constitucionales y se celebraron elecciones en 2010 y 2011, resultando en Almazbek Atambayev como presidente. En 2015, se realizaron elecciones legislativas con una nueva coalición, y en 2016 se reformó la Constitución, limitando los poderes presidenciales.

En 2017, Sooronbai Jeenbekov fue elegido presidente, pero en 2020, las elecciones legislativas desataron protestas debido a fraudes. Sadyr Zhaparov emergió como líder tras ser liberado de prisión, y asumió la presidencia en 2021 después de una serie de reformas constitucionales que establecieron un sistema presidencialista, incrementando sus poderes. En 2021, se celebraron elecciones legislativas con partidos afines a Zhaparov obteniendo los escaños principales en el Parlamento.

A pesar la abundancia en minerales y petróleo, una gran parte de la población vive en condiciones de pobreza, con salarios estancados y un creciente costo de vida. Esta disparidad ha generado descontento social, manifestado en protestas que, en ocasiones, han derivado en violencia.

En el ámbito político, el país ha sido gobernado durante décadas por una élite cercana al expresidente Nursultán Nazarbáyev, lo que ha resultado en una concentración de poder y riqueza. La corrupción y la falta de oportunidades para la juventud han exacerbado el descontento popular. Las protestas recientes, desencadenadas por aumentos en los precios del combustible, reflejan una combinación de factores económicos y una demanda de reformas políticas.

Explosión en Uzbekistán

Explosión en Uzbekistán en setiembre de 2023. Archivo CRH/Foto: AFP

  • Uzbekistán:

Independiente desde setiembre de 1991. Adoptó una nueva Constitución en 1992, estableciendo un sistema presidencialista y multipartidista. Islam Karimov fue presidente hasta su muerte en 2016, después de haber sido secretario general del Partido Comunista durante la época soviética.

Shavkat Mirziyoyev, quien había sido primer ministro desde 2003, asumió la presidencia de manera interina en 2016 y ganó las elecciones de ese año, siendo reelegido en 2023.

La Cámara Legislativa con 150 miembros y el Senado con 65 miembros. En las elecciones legislativas de octubre de 2024, el Partido Liberal Democrático de Uzbekistán, liderado por Mirziyoyev, obtuvo la mayoría. La constitución ha sido modificada en varias ocasiones, la última en 2023, aumentando la protección de los derechos humanos y extendiendo los mandatos presidenciales a 7 años.

El mandato de Mirziyoyev ha destacado por reformas políticas y económicas, un enfoque más abierto en comparación con su predecesor, y una mejora de las relaciones con los países vecinos. El gobierno está encabezado por un Consejo de Ministros, con el primer ministro nombrado por el presidente y un equipo de ministros.

Desde la llegada a la presidencia de Shavkat Mirziyoyev el país está desarrollando una política de apertura y buena vecindad. Si bien la política exterior de Uzbekistán sigue teniendo en cuenta la relación del país con Rusia, dado su pasado común y sus estrechas relaciones económicas, las relaciones con China y con los países occidentales ganan cada vez más importancia. Actualmente, está negociando su adhesión a la Organización Mundial de Comercio. y el presidente del país ha anunciado la voluntad de que Uzbekistán se convierta en miembro de la organización en 2026. Uzbekistán forma parte del Movimiento de Países No Alineados.

Pertenece a algunas de las estructuras que Rusia patrocina dentro del espacio de la antigua URSS como la Comunidad de Estados Independientes (CEI), pero ha abandonado otras como la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) y no forma parte de algunas como la Unión Económica euroasiática (UEEA).

En octubre de 2024 Uzbekistán se convirtió, junto con otros 12 países, en país asociado del grupo de países BRICS.

El presidente de China, Xi Jinping. Archivo CRH/AFP

  • China:

El presidente Xi Jinping continúa consolidando su liderazgo, manteniendo los cargos de secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh), presidente de la Comisión Militar Central y presidente del Estado. Esta centralización ha resultado en una mayor represión de la sociedad civil, limitando la libertad de expresión, asociación, reunión y religión. Defensores de derechos humanos y críticos del gobierno enfrentan persecución constante.

Las comunidades tibetanas y uigures siguen siendo objeto de medidas represivas severas.

Ante desafíos económicos internos y tensiones comerciales internacionales, especialmente con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, Xi Jinping reafirmó el apoyo a los gigantes tecnológicos chinos. En una reciente reunión con líderes del sector, incluido Jack Ma de Alibaba, Xi instó a las empresas a alinearse con el liderazgo comunista y mostró respaldo al sector privado tecnológico frente a las nuevas tarifas impuestas por EE. UU.

China enfrenta una crisis demográfica marcada por una baja tasa de natalidad y una población envejecida. En respuesta, el gobierno implementó políticas para fomentar el crecimiento poblacional, como la suspensión de adopciones internacionales y la relajación de restricciones sobre el número de hijos permitidos por familia.

En el ámbito internacional, China adoptó una postura más asertiva, ignorando acuerdos internacionales cuando afectan sus intereses. Este comportamiento, junto con las políticas de otras potencias, ha contribuido al avance hacia un nuevo orden mundial dominado por esferas de influencia y lógicas imperialistas.

La situación sociopolítica de China en 2025 está marcada por la centralización del poder, restricciones a las libertades civiles, desafíos económicos y demográficos, y una postura internacional más asertiva.

Varias personas murieron el 29 de enero de 2025 en una estampida durante evento religioso en La India. (Foto: Infobae)

  • India:

En 2023, India superó a China como el país más poblado del mundo, con aproximadamente 1.450 millones de habitantes. Este crecimiento intensificó la urbanización, y se prevé que para 2036 el 40% de la población resida en áreas urbanas. Para abordar la sobrepoblación urbana, India está considerando implementar estrategias inspiradas en modelos exitosos de otros países para revitalización de zonas rurales para fomentar la migración inversa.

El primer ministro Narendra Modi y su partido, el Bharatiya Janata Party (BJP), han dominado la escena política india durante más de una década. Sin embargo, recientemente han enfrentado crecientes críticas debido a la gestión económica y a la percepción de corrupción. Políticas controvertidas, como la desmonetización de 2016, han generado descontento entre la población. Además, el enfoque en una retórica nacionalista hindú ha polarizado a la sociedad y ha suscitado preocupaciones sobre la inclusión de minorías y la preservación del laicismo en el país.

La violencia de género sigue siendo un problema grave. En enero de 2025, se reportó la detención de 44 hombres acusados de abusar sexualmente de una niña durante cinco años, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas, especialmente en comunidades marginadas. Este caso refleja la necesidad urgente de abordar la violencia sexual y garantizar la protección de los derechos de las mujeres.

La libertad académica en India ha experimentado un deterioro notable en los últimos años. Informes de 2024 indican que la interferencia gubernamental en instituciones educativas ha alcanzado niveles preocupantes, restringiendo la expresión de estudiantes y académicos. Este clima ha generado debates sobre la autonomía académica y la necesidad de proteger el pensamiento crítico en las universidades.

A pesar del crecimiento económico, India continúa enfrentando desafíos relacionados con la pobreza y la desigualdad. El sistema de castas, aunque oficialmente abolido, sigue influyendo en la estructura social, limitando las oportunidades para las castas más bajas y perpetuando la discriminación. Este sistema contribuye a la marginación de comunidades enteras y dificulta la movilidad social.

India vive una encrucijada sociopolítica, lidiando con el equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la preservación de los valores democráticos en medio de desafíos internos y externos.

*Los reportes sobre cada país fueron elaborados a partir de informes publicados por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Comentarios
0 comentarios