Parte de pared interna del volcán Irazú se desploma en cráter activo
Evento sucedió al medio día del jueves
(CRHoy.com) Geólogos y vulcanólogos de distintas instituciones científicas siguen muy de cerca el deslizamiento de una pared interna del volcán Irazú.
El evento se registró a las 12:54 p.m. del jueves, según informó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).
Una serie de imágenes publicadas por esa organización muestran parte del material que cayó en el lago del cráter activo del coloso. De igual forma, el movimiento fue registrado por los equipos de monitoreo instalados en la cima del volcán.
De momento, los geólogos no han establecido alguna vinculación de este deslizamiento con el otro fenómeno externo que ocurre en la pared suroeste del macizo.
El deslizamiento de material en la pared del coloso fue detectado desde el 2004, pero en los últimos años generó alertas por poner en riesgo las torres de telecomunicaciones que emiten señal para la Gran Área Metropolitana (GAM) y gran parte del país.
Viernes 3 de mayo 2019.
Ayer jueves 2 de mayo a las 12:54 de la tarde se deslizó parte de la pared interna del cráter del #VolcánIrazú, imagen por Marco Solano. La otra imagen nos muestra el registro producido por el deslizamiento registrado en la estación sísmica VICA. pic.twitter.com/Kb2NdsXsTv— OVSICORI-UNA (@OVSICORI_UNA) 3 de mayo de 2019
Un informe publicado por Ovsicori, con fecha del 20 de noviembre del año pasado, detalló que desde diciembre de 2014 se presentaron varios colapsos importantes en esa zona. Por ejemplo, el 17 de diciembre de ese año se registró un evento importante en los sismógrafos ubicados dentro del edificio volcánico.
"Alrededor de 20 millones de metros cúbicos colapsaron, generando una ola de más de 50 metros de alto en el primer kilómetro del recorrido. El material colapsado alcanzó una distancia de 4 kilómetros, según observación aérea. Luego, el 15 de junio del 2015, ocurrió un nuevo colapso de 1.5 millones de metros cúbicos que se registró tanto por los sismógrafos, como por mediciones de GPS y fotogramétricas basada en dron y aeronave. Desde esta fecha se presentaron numerosos colapsos de menor importancia", apuntó el informe elaborado por los geólogos Cyril Muller y Mario Angarita, publicado a finales del año pasado.
De igual manera, geólogos de Volcanes Sin Fronteras (VSF) se desplazaron al sitio para evaluar el deslizamiento ocurrido y sus posibles implicaciones.
Se espera que en las próximas horas de este viernes se conozcan mayores detalles de lo ocurrido.